De acuerdo con el informe del magistrado César Lorduy.
Por medio de un informe de conocimiento público, el magistrado del Consejo Nacional Electoral César Lorduy Maldonado hizo un balance de la la inequidad que sufren en el país las mujeres al recibir muchos menos recursos para hacer campaña, en comparación con los hombres.
De acuerdo con los datos allegados al Consejo Nacional Electoral, 69.592 hombres y 44.392 mujeres entregaron su informe de ingresos de gastos de las elecciones regionales de 2023.
En esa línea, según lo reportado, los hombres recibieron $ 535.274.361.644 para financiar sus campañas, mientras que las mujeres tuvieron $ 148.514.774.058.
Es decir, cada hombre tuvo, en promedio 7,6 millones de pesos para su campaña, mientras que cada mujer solo contó, en promedio, con 3,3 millones de pesos.
Esto, en otros términos, indica que los hombres recibieron 130% más financiación versus las mujeres.
Según el informe del magistrado del Consejo Nacional Electoral, la inequidad en la financiación de campañas según el género se hace más evidente al analizar la situación a nivel departamental.
El departamento del país con mayor inequidad es el Guainía, donde los hombres recibieron 472% más recursos versus las mujeres; le siguen Vichada, con 399%; Guaviare, con 372%; Amazonas con 348%; Vaupés, con 312%; Huila, con 296%, y Quindío, con 282%.
En cuanto a los departamentos con menos inequidad en la financiación, se tiene que el que presenta una mayor paridad es el Valle del Cauca donde los hombres recibieron 29% más financiación que las mujeres, una cifra baja en comparación con otros territorios. Le siguen del país con Cesar, con 37%; Chocó y Meta, con 54%; Sucre, con 67%; Tolima, con 75 %, y Bolívar y Magdalena empatan con 83%.