Agosto 9 1919: Muere Ruggero Leoncavallo Pagliacci su obra cumbre

Cavalleria rusticana, del maestro Pietro Mascagni, y su inseparable compañera I pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, son dos piezas que casi siempre se representan juntas desde 1893 debido a su brevedad y tema común: los celos y una muerte violenta. (El País)

Esta ópera y Cavalleria Rusticana, son consideradas gemelas y se representan juntas por su corta duración y su estilo en el Verismo.

Representantes y defensores de la escuela denominada Verismo, dos grandes músicos contemporáneos entre los siglos XIX y XX, Ruggero Leoncavallo y Pietro Mascagni, corrieron con la misma suerte: ser reconocidos, aceptados y recordados por una sola obra, a pesar de que tuvieron una profusa producción.

Leoncavallo, quien nació el 23 de abril de 1857 y murió el 9 de agosto de 1919, alcanzó la inmortalidad con su ópera Pagliacci. como le ocurrió a Mascagni con Cavalleria Rusticana, que incluso en el cine de hoy tiene cabida: En la tercera parte de la saga El Padrino, del director Francis Ford Coppola.

El Verismo es un movimiento estético que se desarrolló en Italia a finales del siglo XIX y principios del XX y que representaba la realidad sin idealizaciones, que tiene una muestra excepcional en la ópera Pagliacci, basada en un hecho que su autor señaló que había vivido cuando pequeño.

A propósito de este tema, Leoncavallo fue demandado y acusado de plagio, pues una obra del francés Catulle Mendés, publicada en 1887 y llamada Femme de Tabarin, tiene notables similitudes con Pagliacci, incluso el desenlace cuando el payaso asesina a su esposa.

La defensa de Leoncavallo fue que la trama de la ópera se basa en una historia verdadera que había visto de pequeño.

Según Leoncavallo un criado lo había llevado a una representación de la obra de arte en la que se reproducían un par de asesinatos cometidos por un payaso. Estos crímenes, de acuerdo con el músico, habían sido investigados por su padre, Vicenzo Leoncavallo, juez por aquel entonces  y tales sucesos decidió plasmarlos en su obra.

El criado -cuyo nombre era Gaetano Scavello- se había enamorado de una dama que trabajaba en la compañía teatral, dama que era la consorte del payaso de la compañía.

Un día, este payaso -que ya sospechaba de la infidelidad, descubrió entre las ropas de la dama una nota que le enviaba Gaetano y decidió actuar en consecuencia.

Después de una representación de los tradicionales Arlequín y Colombia, tomó un cuchillo, se acercó a la mujer y le cortó la garganta. Acto seguido, llegó donde Gaetano y pretextando que tenía que hacerle una confidencia, lo llevó aparte, hacia las barracas e ingresando en una de ellas, lo apuñaló hasta matarlo.

-El asesino fue juzgado por mi padre, que le impuso veinte años de reclusión por segundo homicidio, por entender que un hombre, que había tenido la calma como para lavar sus manos y el cuchillo, había procedido con perfecta premeditación y no por el impulso pasional del momento-.contaba Leoncavallo en versión recogida por Claudio Ratier en  Las óperas – Compositores y obras desde el siglo XVII hasta el siglo XX, p. 416. Buenos Aires, Editores Argentinos, 2019.   

Con algunas modificaciones a la historia original, Leoncavallo compuso su ópera en 1890, espoleado por el éxito que había obtenido Pietro Mascagni con Cavalleria Rusticana.

El triunfo fue total. La ópera se estrenó en el Teatro Dal Verme de Milán el 21 de mayo de 1892, bajo la dirección musical de Arturo Toscanini y fue éxito instantáneo que perdura hasta hoy.

Su aria Vesti la Giuba -Ponte el vestuario-  se ha convertido en algo emblemático,

Al final del primer acto, Canio -El Payaso en la ópera- descubre la infidelidad de su esposa y se dispone a tomar justicia por mano propia opero en ese momento, lo llaman indicándole que le toca actuar frente al público.

Vesti la giubba, 

e la faccia infarina. 

La gente paga, e rider vuole qua. 

E se Arlecchin t’invola Colombina, 

ridi, Pagliaccio, e ognun applaudirà! 

Traducción

Ponte el traje
y empólvate el rostro.
La gente paga y aquí quiere reír,
y si Arlequín te roba a Colombina,
¡ríe, Payaso, y todos te aplaudirán! 

Esta se ha convertido en un emblema para los tenores y no hay quien no la haya tenido en su repertorio, Caruso, Miguel Fleta, Mario del Mónaco, Plácido Domingo, Pavarotti, incluso hasta Mario Lanza cuya carrera se desarrolló más en el cine que en las representaciones teatrales operáticas, la interpretaba de manera constante conciertos.

Lanza, que había desdeñado cantar en La Scala y en el San Carlo, de Nápoles fue seducido por un contrato en la Ópera de Roma, para interpretar Pagliacci en 1960, porque ahí tendría la oportunidad de cantar en actuación para público, Vesti La Giuba. De manera lamentable no pudo ser así pues la muerte lo sorprendió en octubre de 1959.

Por la corta duración de ambas óperas -1 hora y 15 minutos- por una de esas singulares coincidencias que se dan en el mundo musical, Pagliacci y Cavalleria Rusticana son consideradas óperas «gemelas» y desde hace mucho tiempo se representan juntas en la mayoría de los escenarios…

[Fuente: tomado de pepecomenta.com]