Gina Tambini insta a los colombianos a continuar con la vacunación gratuita para prevenir infecciones respiratorias agudas.
La representante en Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Gina Tambini, ha instado a los colombianos a seguir aprovechando la vacunación gratuita contra diversas enfermedades respiratorias que actualmente afectan al país.
Tambini señaló que los casos de muertes por infección respiratoria aguda (IRA), influenza, covid-19 y tosferina están en aumento debido a los cambios climáticos extremos en algunas regiones. «Es importante la vacuna contra la influenza, estamos teniendo picos de enfermedades respiratorias agudas en los diferentes grupos de edad, por lo que es fundamental que todos recibamos una dosis de vacunas de influenza cada año para poder prevenir estas infecciones respiratorias que se están presentando», explicó.
Además, mencionó la importancia de la vacunación contra el covid-19, resaltando que Colombia cuenta con la vacuna para las nuevas variantes del virus. «Colombia tiene la vacuna contra el covid-19 y por eso llamamos a toda la población a vacunarse y es por eso todos por lo menos debemos tener siquiera una dosis, pero en el caso de las personas mayores de 60 años y que tienen comorbilidades deben recibir por lo menos una dosis al año y los que tienen dos enfermedades crónicas cada seis meses», añadió Tambini.
El Instituto Nacional de Salud, en su último boletín epidemiológico, reportó que hasta la semana epidemiológica 30 de 2024, se han notificado 300 muertes probables en menores de cinco años por IRA; de estas, 108 fueron confirmadas, 57 descartadas y 135 están en estudio, resultando en una tasa de mortalidad de 2,97 casos por cada 100.000 menores de cinco años. En 2023, para el mismo periodo, se confirmaron 238 casos con una tasa de mortalidad de 6,43 por cada 100.000 menores de cinco años.
El informe también resalta diferencias significativas en las muertes probables notificadas en diversas entidades territoriales comparando con los datos históricos de 2017 a 2023. Las autoridades de salud están enfocadas en departamentos como Atlántico, Chocó, Risaralda, Vichada, Tolima, Bogotá D.C. y Antioquia, y en municipios como Uribia, Cumaribo, Medellín, Magangué, María la Baja, Bajo Baudó, Riohacha, Ciénaga, Puerto Gaitán (Meta) y Barrancabermeja, que presentan las cifras más altas de mortalidad en menores de cinco años.
Además, se notificaron 161.934 atenciones por consulta externa y urgencias por IRA, con incrementos notables en Atlántico, Chocó, Cundinamarca, Guainía, La Guajira, Santa Marta, Santander, Vaupés y Vichada en los últimos siete años. Durante la semana epidemiológica 30, la circulación viral incluyó VSR, enterovirus, rinovirus, adenovirus, parainfluenza e influenza B. «Al comparar los dos periodos epidemiológicos, se observa una variación significativa al incremento para VSR y SARS-CoV2; en decremento Influenza A. Ante la circulación de influenza, se recomienda incentivar la vacunación en grupos priorizados según esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones», concluyó Tambini.