La Batalla de Boyacá, gesta de la independencia

Por: Pepe Sánchez | www.pepecomenta.com

Un colombiano, Francisco de Paula Santander y tres venezolanos, Simón Bolívar, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette, comandaron el ejército triunfador

Los antiguos conceptos de Táctica y Estrategia deben ser recordados cuando se trata de entender lo que pasó en la Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819 y que selló la independencia del país, pues el virrey Juan Sámano, huyó disfrazado y en compañía de una guardia de élite que lo escoltó con destino a Cartagena. Lo mismo sucedió con los miembros de la Real Audiencia y demás altos funcionarios públicos de la Corona.

-Estrategia es el arte de mover las tropas sobre el mapa, y la táctica es el desenvolvimiento de las tropas en el campo de combate y las maniobras que se deben hacer para tomar ciertos puntos- cuenta el teniente Leonardo Cisneros, oficial de historia militar del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional,

Tras la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar decide enviar una falsa información en torno a sus tropas, con lo que logró que las fuerzas españolas se dirigieran hacia Bogotá por el lado de Ventaquemada, camino hacia el Puente de Boyacá, en donde las esperaría pero en una posición táctica muy ventajosa.

José María Barreiro, comandante español, había solicitado refuerzos tras su derrota en el Pantano de Vargas, pero al ver que no llegaban, decidió emprender camino a Bogotá y fue cuando recibió el mensaje de que los efectivos de Bolívar se habían dirigido hacia Tunja, para descansar.

Barreiro cayó por completo en la trampa y a las dos de la tarde, su ejército que se encontraba dividido pues la retaguardia se había detenido a almorzar pues no se tenía idea de que se acercase enemigo alguno se vería obligado a enfrentar a las fuerzas comandadas por Bolívar,

El ejército independentista estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia estaba comandada por el General Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El General Carlos Soublette, era el Comandante del Estado Mayor.

José María Barreiro; desde luego, era el jefe del estado mayor de los españoles; el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba al mando del coronel Francisco Jiménez. La batalla fue corta

-Dura dos horas. Fue rápida porque los españoles no estaban en pie de lucha, estaban en un camino de retirada hacia Santa Fe. Bolívar sí tenía planes de lucha, viene con la mayoría de las tropas en un componente estratégico para atacar- señala el teniente Cisneros al respecto.

El Museo Nacional de Colombia -http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Batalla_en_el_puente_de_boyaca.aspx- es muy parco en la información.

-Al igual que en otras acciones de la Campaña Libertadora, los detalles del combate no están del todo claros debido a la rapidez con que fueron redactados los reportes y partes militares, así como por la confusión misma de los enfrentamientos. Sin embargo, en contraste con otros encuentros después de los cuales los dos bandos comunicaron a sus superiores la victoria sobre el enemigo, el resultado en el puente de Boyacá fue indiscutible: Santafé, a 120 kilómetros de distancia del campo de batalla, cesaría de estar bajo dominio español- es todo lo que señala

La Gobernación de Boyacá, en cambio, publica toda la descripción que hizo el venezolano Soublette:

En el momento se empeñó la acción en todos los puntos de línea. El Señor General Anzoátegui, dirigía las operaciones del centro y de la derecha: hizo atacar un batallón que el enemigo había desplegado en guerrilla en una cañada, y lo obligó a retirarse al cuerpo del ejército, que, en columnas sobre una altura, con tres piezas de artillería al centro y dos cuerpos de caballería a los costados, aguardó el ataque. Las tropas del centro despreciando los juegos que hacían algunos cuerpos enemigos, situados sobre el flanco izquierdo, atacaron la fuerza principal. El enemigo hacía un fuego terrible, pero nuestras tropas, con movimientos audaces y ejecutados con la más estricta disciplina, envolvieron todos los cuerpos enemigos.

Un cuerpo de caballería que estaba en reserva, aguardó la nuestra con lanzas caladas, y fue despedazando a lanzazos, y todo el ejército español en completa derrota y cercado por todas partes, después de sufrir una grande mortandad, rindió sus armas y se entregó prisionero- indica el portal.

Soublette remata destacando la gran actitud frente al combate del General José Antonio Anzoátegui.

-Nada es comparable a la intrepidez con que el señor General Anzoátegui, a la cabeza de dos batallones y un escuadrón de caballería, atacó y rindió el cuerpo principal del enemigo- manifiesta en su reporte el comandante.