El ministro del Interior destaca avances en la lucha contra la pobreza y la reforma pensional, pero reconoce desafíos en paz y orden público.
El 7 de agosto de 2024, el gobierno del presidente Gustavo Petro cumple dos años de gestión. En una entrevista radial, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ofreció su evaluación sobre el desempeño del gobierno hasta la fecha, destacando tanto logros como áreas de mejora.
Balance general Durante la entrevista, Cristo fue cuestionado sobre diversos aspectos de la administración, incluyendo la gestión, la paz, las reformas y la situación económica. Sin embargo, enfatizó que su rol no es ser “analista ni calificador de gestiones del Gobierno, sino que me desempeño dentro del Ministerio del Interior, las notas son arbitrarias”. A pesar de esto, ofreció un balance destacando avances en áreas como la lucha contra la pobreza y la reducción de la deforestación, así como en reformas clave como la pensional, que promete mayor equidad e igualdad. No obstante, reconoció que “hay grises en materia de paz y orden público; hay claros y hay oscuros”.
Cristo también resaltó el enfoque del presidente en corregir problemas de ejecución, subrayando que “lo más importante del Gobierno del presidente Petro es que demostramos que puede haber alternancia democrática, que pueden llegar sectores de la izquierda democrática al poder”.
Cese al fuego y paz total En cuanto al orden público, el ministro destacó que el cese al fuego ha mostrado resultados, aunque reconoció que no se ha avanzado lo suficiente en la agenda con el ELN. Subrayó la audacia de la política de paz total de Petro, que busca desarticular a los distintos actores de violencia en el país simultáneamente, no solo con el ELN o las disidencias, sino también en contextos urbanos como Buenaventura y Medellín. Cristo enfatizó que “esta etapa de violencia es muy diferente a la que vivimos a finales del siglo pasado”.
Escándalos y reformas Cristo también abordó los recientes escándalos del gobierno, como los relacionados con la UNGRD y Nicolás Petro. Aclaró que “el presidente el 20 de julio asumió su responsabilidad política por el nombramiento (de Olmedo López) en la UNGRD que es un escándalo grave”, y subrayó la necesidad de una reforma del sistema político colombiano para combatir la corrupción. Afirmó que estos escándalos no deberían afectar el trámite de la agenda legislativa, y que “el Congreso debe seguir funcionando”.
Sobre la reforma a la salud, Cristo mencionó que se está trabajando en una versión más simplificada que aborde los problemas del sector. La nueva propuesta consta de 40 artículos, en contraste con los 160-170 de la versión anterior, y busca transformar las funciones de las EPS sin estatizar la salud. En cuanto a la reforma laboral, dijo: “esperamos que se pueda presentar la ponencia la próxima semana, en líneas generales se mantendrán los consensos alcanzados”.
Ministros y mociones de censura Cristo también restó importancia a las mociones de censura, señalando que “mociones de censuras las hay para todos los gustos, en todos los gobiernos, no veo la razón para alarmarse; controles políticos, hay todas las semanas”. Reafirmó el respeto del gobierno hacia la independencia del Congreso en estas tareas.
Coyuntura política en Venezuela Finalmente, el ministro se refirió a la situación electoral en Venezuela, expresando su preocupación por la democracia en ese país y el impacto en Colombia. Subrayó la posición clara de Colombia de que la crisis venezolana debe resolverse de manera democrática y pacífica, y que es crucial tener un resultado electoral verificable y aceptado por todas las partes.