Colfecar critica manejo de bloqueos viales por parte del Gobierno Petro

La Federación de Transportadores de Carga (Colfecar) ha expresado su descontento con la gestión del Gobierno Nacional respecto a los bloqueos viales, que en lo que va del 2024 ya suman 415 incidentes. Esta situación ha generado significativas pérdidas económicas para el sector transporte y ha motivado un enérgico llamado de atención al Gobierno.

Además de la problemática de los bloqueos, Colfecar ha manifestado su preocupación por recientes incrementos en los peajes y la posibilidad de un alza en los precios de los combustibles. “El nuevo protocolo para el Esmad limita la acción de la fuerza pública, pero no aborda la protección de los derechos de quienes no están protestando, lo que ha generado un vacío legal que permite la impunidad para quienes bloquean vías, a pesar de ser un delito tipificado en el código penal, a costa de las pérdidas billonarias al sector transporte”, cuestionó la federación.

En su último informe, Colfecar identificó los departamentos más afectados por estos bloqueos, siendo Bolívar el más perjudicado, seguido de Atlántico, La Guajira, Cauca y Sucre. En lo que va del año, julio ha sido el segundo mes con mayor cantidad de horas perdidas debido a estas interrupciones, sumando un total de 508 horas. El acumulado de tiempo perdido por bloqueos en 2024 asciende a 3.023 horas, lo que equivale a 125 días.

El desglose de bloqueos y horas perdidas por mes es el siguiente:

  • Enero: 38 bloqueos (201 horas perdidas).
  • Febrero: 63 bloqueos (437 horas perdidas).
  • Marzo: 42 bloqueos (238 horas perdidas).
  • Abril: 70 bloqueos (462 horas perdidas).
  • Mayo: 85 bloqueos (737 horas perdidas).
  • Junio: 50 bloqueos (440 horas perdidas).
  • Julio: 67 bloqueos (508 horas perdidas).

“Con esta segunda alza en los peajes, ¿en verdad quieren subir el precio del ACPM entre 2.000 a 3.000 pesos antes de que termine este año?”, cuestionó Colfecar, evidenciando su preocupación por el impacto económico que estas medidas pueden tener en el sector.

A principios de julio, los transportadores de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) realizaron un paro en la vía Panamericana, exigiendo mejor atención a los bloqueos e inversiones en infraestructura vial. Este paro concluyó tras una mesa de diálogo con representantes del Gobierno, donde se acordaron compromisos como la regulación del tránsito de vehículos de carga ecuatorianos y la realización de reuniones periódicas para monitorear el cumplimiento de estos acuerdos.