Señalaron que no se debe aceptar pretensiones
Una ola de comentarios negativos se han generado en la esfera política nacional, luego de que el Ejército de Liberación Nacional ELN pidiera ser retirado de la lista de Grupos Armados Organizados GAOs, esto a cambio de que se extienda el cese al fuego.
Una de las primeras legisladoras en pronunciarse fue la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien expresó: “ahora tenemos a los terroristas del ELN exigiendo al Estado colombiano que los saquen de la lista de los Grupos Armados Organizados (GAOs), con la pretensión de obtener un estatus de legitimidad que jamás podrán alcanzar debido a su carácter ilegal y criminal. Esta demanda es inadmisible tanto desde el punto de vista legal como constitucional en Colombia”, anotó.
De acuerdo con la parlamentaria, se debe recordar que la Ley 171 de 1994, que aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)”, y la Ley 1908 de 2018, que fortalece la investigación y judicialización de organizaciones criminales, son claros en su mandato. Estas leyes, junto con el bloque de constitucionalidad representado por los artículos 93, 94 y 214 de la Constitución, obligan al Estado colombiano a actuar con firmeza contra organizaciones como el ELN.
En esa línea, aseguró que el ELN ha demostrado reiteradamente su desprecio por los acuerdos de paz y por la seguridad del país, “siendo responsables de innumerables actos de violencia, secuestro y narcotráfico. Sus acciones no solo han puesto en peligro la integridad territorial y la seguridad nacional, sino que también han afectado gravemente la vida de miles de colombianos inocentes. Ceder a sus demandas sería traicionar la memoria de las víctimas y poner en riesgo la estabilidad y el orden público de nuestra nación”, anotó.
Consideró además, que la
legitimidad que el ELN busca es incompatible con su historial de criminalidad y terrorismo. “El Estado colombiano no puede ni debe conceder ningún tipo de reconocimiento que debilite el imperio de la ley y la justicia. El Gobierno debe mantenerse firme en su compromiso de proteger a los ciudadanos y garantizar la prevalencia del orden constitucional, rechazando cualquier intento de los grupos armados de obtener concesiones a través de la violencia y la intimidación”, expresó Cabal.
Desde Cambio Radical se pronunció el senador Carlos Fernando Motoa, quien señaló: “según la Defensoría del pueblo durante el 2023 los grupos armados con los que el Gobierno Nacional adelanta diálogos fueron responsables de cerca 236 acciones violatorias de los Derechos Humanos”, puso de presente.
“Que ahora pretendan, y que el mismo Gobierna procure, reconocerlos como una organización con carácter político es un mensaje de irrespeto a todos los colombianos que han sido testigos de la nula voluntad de paz del ELN y la falta de contundencia del Gobierno”, cuestionó Motoa.
En el mismo sentido, se pronunció la congresista por la Alianza Verde Katherine Miranda, señalando: “¿Quién lleva las riendas de la “negociación”? Condicionar la continuidad si son quitados de la lista de Grupos Armados Organizados.Una ONG claramente no son”, señaló.
COMILLÓN: ¿Cuál fue la petición del ELN?
Es preciso mencionar, que en su solicitud, la guerrilla del ELN, señaló: “el 3 de agosto se vence la prórroga del Cese Bilateral, Nacional y Temporal, si es de interés del Gobierno darle continuidad, y aprovechando que su Delegación de Diálogos ha manifestado que «existe una resolución presidencial en la que se reconoce de manera explicita el carácter politico del ELN y su condición de organización armada rebelde», entonces la haga efectivo Decreto presidencial retirando al ELN de la lista de los Gaos”.
En esa línea, la guerrilla indicó: “no tenemos el propósito de seguir en una guerra de comunicados o responder a la matriz mediática, sólo buscamos que la opinión conozca directamente nuestro punto de vista y el Gobierno tenga más elementos para dilucidar su camino”, precisó el ELN en el cuestionado documento.