La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llevó a cabo el pasado 30 de julio una jornada clave para avanzar en la restauración de las víctimas de los ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe. Los diálogos, realizados en las instalaciones de la JEP en Bogotá, involucraron a más de 20 entidades territoriales con el objetivo de evaluar la oferta institucional y financiera disponible para implementar proyectos restaurativos.
La sesión fue liderada por la Sección de Primera Instancia para Casos de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, una instancia del Tribunal para la Paz de la JEP. Esta reunión se enmarca dentro del proceso judicial contra 12 exintegrantes de la Fuerza Pública que han aportado verdad y aceptado su responsabilidad en estos crímenes.
Durante la jornada, la magistrada Ana Manuela Ochoa Arias, quien encabeza el despacho encargado del análisis, destacó la importancia de este proceso para garantizar una reparación integral a las víctimas. «Nosotros tenemos el reto de emitir sentencias que tengan aptitud de construir paz. Son sentencias que se pondrán a prueba, y solo la voluntad de todos puede hacer que ellas cierren heridas y reparen las huellas de la barbarie», afirmó Ochoa Arias.
La magistrada subrayó que las sentencias solo podrán cumplir su objetivo si el «Estado acompaña la reparación». A partir de esta audiencia, el despacho de la magistrada Ochoa Arias se encargará de analizar detalladamente toda la información presentada. Dependiendo de los resultados, se podrían convocar mesas de trabajo específicas para avanzar en la formulación de proyectos que cumplan con los estándares técnicos exigidos por la Secretaría Ejecutiva de la JEP, en el marco de la implementación del Sistema Restaurativo.
Esta iniciativa representa un paso significativo en el proceso de justicia y reparación para las víctimas de los ‘falsos positivos’, buscando proporcionar un camino hacia la sanación y el reconocimiento de los daños sufridos. La JEP continúa trabajando en el desarrollo de proyectos que aseguren una reparación efectiva y duradera para las comunidades afectadas en la región del Caribe.