Jorge Luján López
Colaborador
De acuerdo con la información del Ideam, se prevé el inicio de ‘La Niña’, entre los trimestres de agosto, septiembre, octubre hasta noviembre, con una probabilidad de ocurrencia del 70% y que podrá extenderse hasta el primer trimestre de 2025. Las regiones Andina y Caribe serán las más afectadas, por exceso de lluvias en octubre la mayoría de estos estarán asociados a inundaciones (5158) vendavales (158) y lluvias torrenciales (326) deslizamientos de tierras, caída de árboles, como también se prevé cerca de 437 incendios forestales. Este fenómeno podría empezar a impactar a finales de agosto. Desde la unidad se han proyectado afectaciones en unas 550 familias, 16.000 viviendas destruidas, 224.000 viviendas averiadas, 2.201.423 hectáreas de cultivos y 6.184.771 animales.
El sector agropecuario tiene disponible $229.000 millones de acuerdo a las explicaciones dadas por Cristiane Echeverry, directora del Ideam. ‘La Niña’ llegará posiblemente durante el segundo semestre de este año y llegara hasta octubre y noviembre. Este año estará asociado a otros fenómenos naturales que traerán nuevas emergencias en el país, como por ejemplo la segunda temporada de más lluvias y la temporada de ciclones tropicales, así como lo expresé anteriormente las regiones de mayor riesgo son nuestra región Caribe y la Andina, mientras que la Orinoquia y Pacífica se prevé para noviembre, diciembre e inclusive hasta enero de 2025.
Otro de los problemas que planteó el Dr. Carrillo es que el 90% de los recursos disponibles quedaron comprometidos debido a la asignación de fondos con proyectos asignados por la anterior dirección de la Ungrd bajo el mando de Olmedo López lo cual complica la capacidad de la entidad, para enfrentar esta realidad climática. Según el Dr. Carlos Carrillo se requieren más de 6 (seis) billones de pesos. Por ello se anunció que el plan nacional de preparación para afrontar ‘La Niña’ será de 6,9 billones de pesos. El 18 de julio nueve departamentos no habían entregado el plan para enfrentar ‘La Niña’ y 13 departamentos y 224 municipios habían declarado la calamidad hasta el momento.
En cuanto al sector transporte: que es indispensable por la movilización de los productos agrícolas, es uno de los que presenta mayor vulnerabilidad. La Ministra de Transporte señaló que se zonificarán los sectores más vulnerables de infraestructura de vías y se identificaron 21 corredores que es la mayor presencia de emergencia para diseñar un sistema de alertas tempranas. Agregó: cada 24 horas, se genera un reporte que es socializado con los directores territoriales de Invías, para tomar las decisiones preventivas, teniendo en cuenta las capacidades instaladas en cada uno de estos corredores. Solo no resta implorarle al Todopoderoso que se apiade de nosotros con este fenómeno y que sus consecuencias no vayan a ser tan funestas para nuestro país.