La asociación advierte sobre el impacto negativo en la percepción pública y la confianza de los inversionistas.
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos (Andesco) expresó su profunda preocupación por las declaraciones del Presidente Gustavo Petro, quien comparó la rentabilidad de las hidroeléctricas con la del narcotráfico. Andesco hizo un llamado al «respeto y a la reflexión» ante tales afirmaciones.
Según Andesco, las palabras del presidente pueden «tener un impacto significativo en la percepción pública y en la confianza de los inversionistas en el sector energético». Durante el lanzamiento del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición, Petro declaró: “Ligaron la tarifa de la generación eléctrica por agua, en los embalses, al gas. Entonces, las empresas hidroeléctricas ganan como si produjeran energía eléctrica con base al gas, cuando sus costos de producción son bajísimos con respecto al gas. Un negocio así es muy chévere, Pablo Escobar palidecería de la rentabilidad de ese negocio”.
Andesco respondió que estas declaraciones pueden estigmatizar una actividad completamente legal. Señaló que «el energético más costoso es el que no se tiene para abastecer las necesidades básicas, y prueba de ello fue el apagón sufrido en los años 90´s. De hecho, estigmatizar un energético sí puede generar riesgos en el mercado, ocasionando un incremento significativo en precios».
La asociación subrayó la importancia de basar los discursos en «información precisa y en un entendimiento claro de la estructura y dinámica del sector energético en Colombia». En este sentido, Andesco instó al presidente a revisar y ser prudente con sus afirmaciones, considerando las implicaciones a largo plazo para los usuarios.
Por su parte, Acolgen, la asociación que representa a los generadores de energía, también expresó su desacuerdo con las declaraciones de Petro. Afirmaron que «no estamos de acuerdo con tales afirmaciones, las cuales no representan el trabajo arduo y constante que durante tantas décadas han realizado las empresas con hidroeléctricas, las cuales han sido fundamentales para garantizar la seguridad y soberanía energéticas de Colombia».
El gremio reiteró su disposición para mantener diálogos constructivos con el Gobierno, basados en «fundamentos técnicos y datos reales» sobre las hidroeléctricas y el sector energético en general.