La oposición presenta su contrarreforma a la salud ante el Congreso

Cambio Radical radicó una contrarreforma a la salud.

En un contexto de intenso debate sobre la reforma a la salud en Colombia, la oposición ha dado un paso adelante al radicar su propia propuesta en el Congreso. Mientras el Gobierno Nacional trabaja en un nuevo texto de reforma que se espera presentar en las próximas semanas, el partido Cambio Radical ha presentado una ley estatutaria con la intención de mejorar la atención sanitaria sin recurrir a la eliminación de las EPS ni a la estatización del sistema.

El senador Carlos Fernando Motoa, portavoz de la iniciativa, explicó que “no pretendemos estatizar el servicio de salud, como lo planteaba la anterior reforma a la salud del Gobierno Petro, que buscaba acercarnos a un servicio precario como buen admirador del Gobierno chavista o el modelo de Cuba”. Motoa enfatizó que el objetivo de la propuesta es “mejorar y corregir lo que está funcionando mal en el actual sistema de salud en materia de cobertura, en el tema administrativo, en el giro directo, en un valor variable de la UPC y fortalecer el talento humano en salud”.

Entre las principales características de la propuesta se encuentra el enfoque en mejorar la prestación del servicio en las zonas apartadas del país, donde la atención sigue siendo deficiente. Para enfrentar estos desafíos, el proyecto sugiere la creación de un fondo nacional destinado a garantizar el funcionamiento continuo del sistema de salud en caso de dificultades económicas, evitando así que los prestadores de servicios se vean afectados y asegurando la atención a los usuarios.

Además, la propuesta incluye una “ley de insolvencia” que permitiría a clínicas y hospitales superar crisis económicas sin necesidad de intervención gubernamental, promoviendo una solución más autónoma a los problemas financieros que enfrentan estas instituciones.

Este proyecto, al tratarse de una ley estatutaria, deberá ser examinado por la Comisión Primera del Senado, en lugar de la Comisión Séptima, que es la que habitualmente revisa propuestas relacionadas con la salud. Esta diferencia en el proceso legislativo refleja la importancia y el impacto potencial de la contrarreforma presentada por la oposición.