La tasa de desempleo en el país aumentó en 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior, con una brecha notable entre hombres y mujeres, mientras sectores clave enfrentan pérdidas de empleo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la tasa de desempleo en Colombia para junio de 2024 se situó en un 10,3%, lo que representa un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando la tasa fue del 9,3%. Este aumento en el desempleo es un reflejo de la situación económica actual y las dificultades en la creación de empleo en varios sectores.
La disparidad de género en el mercado laboral se mantiene significativa. La tasa de desempleo entre los hombres fue del 8,4%, mientras que entre las mujeres alcanzó el 12,9%. Esta diferencia de 4,5 puntos porcentuales muestra que «la brecha actual es de 4,5 puntos», un incremento de 0,6 puntos respecto al año anterior.
A nivel nacional, el número de personas ocupadas en junio se redujo a 22,92 millones, una disminución de 130.000 empleos, principalmente en el grupo etario de entre 25 y 45 años. Este descenso en la ocupación refleja un panorama laboral complejo, con una pérdida notable de empleos en sectores clave.
El número de personas desempleadas ascendió a 2,62 millones, un incremento de 248.000 comparado con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, la población inactiva, es decir, aquellas personas que están fuera de la fuerza laboral, aumentó en 459.000, alcanzando un total de 14,55 millones.
En términos de sectores económicos, la Administración pública, educación y salud experimentó la mayor pérdida de empleos con una reducción de 172.000 puestos. Le siguió el sector de la construcción, con 129.000 empleos menos, y las actividades profesionales, que vieron una disminución de 110.000 empleos. Otros sectores que también registraron pérdidas incluyen las actividades artísticas y de entretenimiento (-106.000), el comercio y reparación de vehículos (-32.000), el suministro de electricidad, gas y agua (-30.000), y el transporte y almacenamiento (-25.000).
Por el contrario, algunos sectores lograron incrementar sus plantillas. La industria manufacturera lideró la recuperación con la creación de 153.000 nuevos puestos de trabajo en junio. El sector de Información y Comunicaciones también mostró una notable recuperación, sumando 124.000 empleos. Otros sectores en crecimiento incluyen alojamiento y servicios de comida (+85.000), actividades inmobiliarias (+77.000), actividades financieras y de seguros (+21.000), y el agro, que contrató a 16.000 personas más.
Estos datos reflejan un panorama mixto en el mercado laboral colombiano, con desafíos significativos en la reducción del desempleo y la creación de oportunidades laborales sostenibles.