«No somos violentos, pero no somos pendejos»: Maracaibo protesta contra el fraude electoral en Venezuela

La indignación por los resultados electorales que confirmaron la reelección de Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder durante 13 años, desató desde el lunes 29 de julio una serie de protestas en Maracaibo que hoy martes continúan, marcadas por cacerolazos y bloqueos en diferentes sectores de la capital zuliana. Las manifestaciones reflejan un creciente descontento con el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las cifras oficiales presentadas por el ente electoral.

Desde las 6:00 p.m. del día de ayer, los maracaiberos se hicieron sentir en las calles con una serie de protestas que incluyeron el uso de pailas, potes, pitos y cornetas en señal de rechazo a los resultados que le otorgaron a Maduro un 51,2% de los votos, con el 80% de las actas escrutadas. Con consignas como “no más bonos, no más Clap, lo que queremos es que se vaya Nicolás” y gritos de “libertad”, residentes de la zona de Veritas tomaron la vía principal, sumándose a las protestas en diversos barrios como Barrio San José, urbanización Palaima, Amparo, La Limpia, 18 de Octubre, Zapara, Bella Vista, Sabaneta, Lago Azul, Haticos y El Manzanillo.

En el barrio 18 de Octubre, las manifestaciones incluyeron la quema de cauchos, lo que provocó una notable presencia policial y la intervención de motorizados armados que amedrentaron a los manifestantes en la plaza del sector. Además, en los alrededores del Saime Sabaneta se registró la quema de basura en la vía principal, llevando al cierre de la avenida y desvíos en el transporte público.

Las redes sociales, especialmente X (anteriormente Twitter), se llenaron de videos y fotos del cacerolazo de este lunes. El periodista Lenin Danieri informó sobre bloqueos en la Circunvalación número tres (C-3), a la altura de La Chamarreta, y que funcionarios de la GNB despejaron la C-1, cerca del barrio San José. En plaza El Ángel, al final de la avenida Bella Vista, jóvenes se manifestaron con banderas y cacerolas, expresando su descontento con el gobierno y el CNE.

El periodista Jhorman Cruz reportó que en El Marite y otros sectores de la zona Oeste de Maracaibo también se realizaron cacerolazos, al igual que en los municipios Cabimas, Lagunillas y Bachaquero.

Simultáneamente, en Caracas, María Corina Machado, líder opositora, y Edmundo González, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, ofrecieron una rueda de prensa. Machado y González afirmaron tener el “73,20% de las actas” que confirmaría al candidato opositor como el presidente electo, desafiando los resultados presentados por el CNE.

Protestas en Caracas dejan seis muertos y cientos de detenidos tras resultados electorales del CNE

TDSE5SF6IJBZPD45UAJZQ7ZVEM

La capital venezolana se ha convertido en un escenario de intensas protestas y enfrentamientos tras la controversia por los resultados electorales que dieron la victoria a Nicolás Maduro. Desde el pasado domingo, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que Maduro había ganado con el 51,2% de los votos frente a Edmundo González Urrutia, las calles de Caracas se han visto inundadas por manifestaciones tanto de opositores como de seguidores del régimen chavista.

Las manifestaciones, que se han convertido en una jornada de confrontación abierta, han dejado al menos seis muertos y cientos de detenidos, según reportes de las autoridades locales. La dirigente opositora María Corina Machado ha denunciado la manipulación electoral y ha convocado a asambleas ciudadanas en todo el país para «defender de manera cívica el triunfo de Edmundo González Urrutia». Machado asegura que la oposición ha ganado por una amplia mayoría, según la verificación de las actas en poder de su sector.

En respuesta, el Gobierno de Maduro ha convocado a sus seguidores a movilizarse en apoyo al presidente reelecto. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, ha instado a los militantes del Partido Socialista de Venezuela (PSUV) a manifestarse en defensa de la paz y del mandato presidencial, con la intención de replicar estas marchas en otras ciudades del país.

El conflicto ha sido exacerbado por la represión de las protestas, con numerosos reportes de violencia y una creciente crisis en la vida diaria de los ciudadanos. La mayoría de los negocios en Caracas han cerrado y el transporte público se ha reducido al mínimo. Los residentes se enfrentan a dificultades para abastecerse debido a la incertidumbre y el miedo a un aumento en la violencia.

La comunidad internacional también ha reaccionado ante la situación. La Organización de Estados Americanos (OEA) ha condenado lo que considera una «manipulación aberrante» de los resultados por parte del Gobierno de Maduro y ha instado al régimen a «aceptar su derrota electoral». Brasil ha solicitado la publicación de las actas para asegurar «transparencia y legitimidad» en el conteo de votos, mientras que el Centro Carter ha pedido al CNE que publique «de inmediato» los documentos electorales. Estados Unidos y Chile también han expresado su preocupación y cuestionado los resultados.

Mientras tanto, el presidente Nicolás Maduro no ha mostrado indicios de estar dispuesto a realizar un recuento transparente, a pesar de las exigencias de una parte significativa de la comunidad internacional para reconocer su mandato como legítimo.