¿Quién era Benkos Biohó? El padre fundador de San Basilio de Palenque

A finales del siglo XVI, durante la época álgida del comercio transatlántico de esclavos, Benkos Biohó fue capturado por traficantes de esclavos portugueses. Fue llevado a la fuerza desde su tierra natal y vendido como esclavo.

Su captura y esclavitud fueron parte de la práctica europea generalizada de asaltar aldeas africanas y capturar individuos para satisfacer la demanda de mano de obra en las Américas.

Existe un misterio en torno a la historia de su escape de Cartagena. Algunos dicen que intentó huir dos veces, otros dicen que fue en el tercer intento cuando logró escapar.

Las memorias sobre Benkos Biohó hacen parte de las tradiciones ancestrales que conservan los habitantes del Palenque de San Basilio (Bolívar), quienes le reconocen como su fundador. Historia central (2011), serie documental de RTVC Sistema de Medios Públicos, registró cómo esta comunidad afrodescendiente, declarada en 2005 por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, conmemora a su precursor.

Benkos Biohó, quien probablemente nació en Guinea Bissau, en la costa occidental africana; fue una de estas personas. Fue raptado por traficantes portugueses que lo vendieron y enviaron a Cartagena de Indias, uno de los principales puertos esclavistas que los españoles tenían en sus colonias del Caribe y América del Sur.

Captura de pantalla 2024 07 29 175658

Debido a las condiciones infrahumanas vividas bajo la opresión esclavista, Benkos Biohó se fugó, junto a otros hombres y mujeres esclavizados, hacia el interior de las sabanas y montes que rodeaban a Cartagena de Indias. Estos lugares, al ser inaccesibles, sirvieron de refugio y asentamiento a los cientos de esclavos que huían de sus amos, buscando recuperar su libertad.

Los palenqueros o cimarrones, estos hombres y mujeres fugados de sus opresores, crearon comunidades compuestas por redes sociales y culturales que les permitió volver a vivir libremente, resistiendo al sistema esclavista en el interior de la Costa Caribe y otras regiones del Nuevo Reino de Granada. Periódicamente las autoridades españolas dirigieron expediciones armadas contra ellos con el fin de recapturarlos y destruir sus palenques.

En última instancia, lo importante de la historia es que logró eludir la esclavitud.

Después de escapar, fundó el primer “Palenque” en 1603 y ayudó a otros esclavos a huir de la opresión.

Captura de pantalla 2024 07 29 175704

Debido al notable liderazgo ejercido por Benkos Biohó y al temor que él causaba entre los esclavistas, el gobernador español García Girón recurrió a la traición para capturarle y ordenar su ejecución pública en Cartagena, en marzo de 1621.

El actual Palenque de San Basilio (corregimiento de Mahates, Bolívar) es el resultado de las luchas que dieron cimarrones y palenqueros por la libertad entre los siglos XVI y XVIII en la región Caribe colombiana. Figuras como Benkos Biohó fueron fundamentales en la conformación de poblaciones libres y autónomas anteriores a las guerras de Independencia de comienzos del siglo XIX y a la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851.

Los Palenques eran asentamientos fundados por esclavos fugitivos (conocidos como cimarrones) en América Latina, especialmente en el Caribe y en las regiones septentrionales de América del Sur. Servían como santuarios donde los ex esclavos podían vivir de manera independiente y preservar su cultura y tradiciones africanas.

Captura de pantalla 2024 07 29 175738

Biohó fue un líder carismático y estratégico. Organizó una red de palenques (comunidades de esclavos fugitivos) y coordinó incursiones contra las plantaciones españolas para liberar a más esclavos.

A principios del siglo XVII, las autoridades coloniales españolas estaban cada vez más preocupadas por la resistencia persistente y las incursiones organizadas por Benkos Biohó y sus seguidores desde San Basilio de Palenque.

El tratado fue simplemente una maniobra estratégica para pacificar temporalmente el palenque y reducir la amenaza que representaba Biohó y sus seguidores.

Los españoles temían el ejemplo que Biohó representaba para otros esclavos y el potencial de una rebelión generalizada.

En 1619, las autoridades españolas, buscando eliminar la amenaza de una vez por todas, rompieron traidoramente el acuerdo de paz.

Biohó fue capturado durante una visita a Cartagena, donde creía que iba a discutir cuestiones relacionadas con el tratado. En cambio, fue arrestado y encarcelado.

En 1621, Benkos Biohó fue ejecutado públicamente en Cartagena. La ejecución tenía la intención de ser una advertencia para otros esclavos y posibles rebeldes, demostrando las consecuencias de desafiar la autoridad española.

Entonces lo llamaron Palenque de San Basilio. En oposición, los Palenqueros llamaron a su pueblo San Basilio de Palenque, indicando que el santo pertenece al pueblo y no al revés.

Argumentaron que su hogar no le pertenece a nadie. Al final, los Palenqueros ganaron la disputa y hoy el pueblo se llama San Basilio de Palenque.