Juan Manuel Santos cuestiona la credibilidad de las elecciones en Venezuela

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia.

El expresidente de Colombia y galardonado con el Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, ha elevado su voz en rechazo a los resultados de las recientes elecciones presidenciales en Venezuela, donde el actual presidente, Nicolás Maduro, fue declarado ganador. Este anuncio por parte del cuestionado Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido ampliamente criticado, ya que las encuestas a boca de urna previamente indicaban una victoria clara del opositor Edmundo González.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Santos afirmó contundentemente que “los resultados en Venezuela no son creíbles. No se pueden reconocer hasta que no haya total transparencia y sean avalados por observadores y analistas no comprometidos con el régimen”. Esta declaración subraya la falta de confianza en la legitimidad del proceso electoral, que ha sido objeto de escepticismo tanto a nivel nacional como internacional.

Santos hizo un llamado a la comunidad internacional para que intervenga en defensa de la voluntad popular manifestada en las urnas. “El mundo democrático debe manifestarse para defender la democracia”, agregó el expresidente, uniéndose a otros líderes internacionales que han cuestionado los resultados y el proceso electoral en Venezuela.

Reacciones de otros líderes

La reacción de otros políticos también ha sido contundente. Álvaro Uribe Vélez expresó en su cuenta de X que “cuando la democracia es asaltada, además reiteradamente, el único camino es exigir la salida de la dictadura”. Uribe ha sido uno de los críticos más vocales del régimen de Maduro y de la situación política en Venezuela.

Por su parte, el expresidente Iván Duque se pronunció en términos fuertes, afirmando que “el robo se ha consumado: El tirano Nicolás Maduro ha cometido fraude electoral para perpetuarse en el poder. (…) Hago un enérgico llamado a la comunidad internacional para que se ponga del lado de la democracia, no reconozca al tirano y ejerza la mayor presión para evitar la consolidación de esta usurpación del poder”. Duque resalta la necesidad de una respuesta firme y coordinada por parte de la comunidad internacional para contrarrestar lo que considera un fraude.

Reacciones en el Congreso

En el ámbito nacional, las bancadas del Congreso también han mostrado su desaprobación frente a lo que consideran un “evidente fraude” en las elecciones del 28 de julio. La oposición ha solicitado al presidente Gustavo Petro y a su gobierno un pronunciamiento claro sobre el asunto.

El representante del Centro Democrático, Andrés Forero, expresó su indignación, afirmando: “Duele profundamente y produce importancia lo que sucedió en Venezuela, donde el dictador Nicolás Maduro ha visto del mundo entero de robó las elecciones. Y duele aún más que el presidente de Colombia y su canciller han legitimado este golpe a la democracia. Si Petro y Murillo no rechazan de plano este robo electoral, pasarán a la historia como acólitos del tirano de Miraflores”.

Mientras tanto, David Racero, del Pacto Histórico, subrayó la necesidad de transparencia, afirmando que “por la salud de la democracia, el Consejo Nacional Electoral debe publicar todas las actas. Una a una. Si no hay corrupción, Maduro refrenda su legitimidad. No es un momento para dudas ni incertidumbres”.

Este conjunto de reacciones destaca la preocupación y el rechazo tanto a nivel local como internacional ante los recientes eventos en Venezuela, evidenciando una clara demanda de transparencia y justicia en el proceso electoral.