Al Congreso de la República llegó un proyecto de ley por medio del cual se busca reformar la normatividad que rige a la propiedad horizontal en todo el territorio nacional. Actualmente el país se rige por la Ley 675 de 2001.
De acuerdo con el proyecto, en su primer artículo, lo que se busca es regular la propiedad horizontal, “en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad y proindiviso sobre el terreno y los demás bienes y áreas comunes, con el fin de preservar y garantizar la seguridad y la convivencia pacífica entre los actores de la propiedad horizontal”, se estipula.
Según lo dio a conocer Metrocuadrado, entre los principios que incluye el proyecto se encuentra la unción social y ecológica de la propiedad: “Los reglamentos de propiedad horizontal deben respetar esta función y ajustarse a la normatividad urbanística vigente”.
Otro de los puntos que incluye es la convivencia pacífica y solidaridad social: “Se busca establecer relaciones cooperativas y solidarias entre los copropietarios, con estipulaciones claras sobre sus deberes y obligaciones”.
De igual forma, se contempla el respeto a la dignidad humana: “Este principio debe inspirar las actuaciones de los órganos de administración y los copropietarios”.
Por otra parte, se estipula la libre iniciativa empresarial y privada dentro de los límites del bien común: “Promueve actividades económicas legales y beneficiosas para la comunidad”.
Así mismo, estipula el debido proceso: “Garantiza el respeto al principio de debido proceso en los procedimientos sancionatorios internos”.
Precisó Metrocuadro en su análisis, que uno
de los puntos más innovadores del proyecto es la creación del Registro Único de Administradores de Propiedad Horizontal, que busca profesionalizar y regular la figura del administrador.
Este registro permitirá identificar a los administradores, los periodos de administración y las sanciones impuestas.”Además, se establece que todas las propiedades horizontales deben constituir pólizas de seguros contra riesgos de incendio y terremoto, y para cubrir los riesgos en áreas comunes como piscinas y parques infantiles”.