Confirmado por el DNP, BM y UniAndes
Se ha confirmado que Atlántico es el territorio ideal para poner en marcha la transición energética en el país y esto fue corroborado por el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Mundial BM y la Universidad de los Andes.
Se habían evaluado los espacios de Barranquilla, Cartagena y Puerto Brisa en La Guajira. Luego de un encuentro que tuvo como escenario la Casa Catinchi en la Plaza de la Paz, se dio a conocer los avances del estudio de prefactibilidad del proyecto HUB Hidrógeno Verde. Se acordó seguir con la socialización, sobre todo ante los ministerios de Minas y Energía, Transporte y Ambiente. Igualmente, ante los potenciales inversionistas, antes de dar el siguiente paso hacia la factibilidad del proyecto.
El gobernador Verano de la Rosa señaló en su intervención: “Nosotros haremos todo lo necesario para que sea Barranquilla la ubicación ideal porque tenemos las condiciones, el río, el mar y muchos de los requerimientos exigidos como nuestros puertos para que pueda ser, sin ninguna duda, el sitio ideal para que un proyecto de esta naturaleza se alinee a lo que demanda el mundo de hoy”.
Entre los adelantos del trabajo de prefactibilidad, los exponentes del BM destacaron de Barranquilla, la disposición de un terreno de 18.000 metros en la zona portuaria para el montaje de infraestructura, fuentes de agua, rayos solares y vientos sostenidos. La base es el potencial eólico y solar que tiene el Atlántico para generar energías limpias y sostenibles, así como la construcción de un puerto en el que se genere, almacene y distribuya el hidrógeno verde como un nuevo dinamizador de la economía del departamento y por ende su desarrollo, teniendo en cuenta la posición geográfica y la cercanía con mercados internacionales.
Por su parte, el director técnico de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, Gabriel Orozco, explicó que el hidrógeno verde es el combustible que va a llevar al departamento hacia una economía descarbonizada, y señaló: “El departamento del Atlántico, por sus condiciones institucionales, por los puertos que tiene, por la conectividad, es el territorio estratégico para la exportación de hidrógeno verde y sus derivados, como amoniaco y metanol, y también obviamente se puede generar con ello acero verde”.
Agregó que el mercado internacional está ávido de productos a partir del hidrógeno verde. “Hemos recibido visitas de distintas partes de Estados Unidos, Europa y Asia, y están pidiendo que se establezca el HUB en el departamento del Atlántico porque somos el cuarto departamento más competitivo y gracias a nuestra institucionalidad, a las condiciones que tenemos de formación de nuestro capital humano y por supuesto a toda la infraestructura”.
Mientras que el presidente del Grupo Coremar, Juan Pablo Ospino, acotó “Desde el sector empresarial vemos una gran oportunidad para la producción de subproductos como el metanol y el amoníaco tanto para el mercado nacional como el de exportación. Vemos con beneplácito esta gran iniciativa que trae el Gobierno nacional, que además acompaña la Gobernación del Atlántico para poder sacar adelante el proceso productivo y generar mucho más empleo y desarrollo en este país”.
Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, también se sumó a los comentarios al destacar las ventajas que traería para el desarrollo del sector portuario de la ciudad. “Esto va a requerir de la articulación de inversionistas, sector público y sector privado”, anotó.