Tema educativo: Influencia afro en la vida y obra de Simón Bolívar

Por: Eder De Jesús Mendoza Méndez  

Para muchos compatriotas, resultaría un exabrupto afirmar que a lo largo de la vida y obra del Libertador de la América, General Simón Bolívar estuviese apoyada y fuertemente influenciada por el pueblo afro. Por lo tanto, me gustaría explicar los siguientes puntos:

1. Al nacer Bolívar, el 24 de julio de 1783, en Caracas, su vida estuvo rodeada de muchos esclavos negros, puesto que la hacienda San Mateo, propiedad de los Bolívar fue productora de caña de azúcar. Al nacer el niño Simón, su madre no pudo amamantarlo por la simple razón que sufría de un enfermedad muy peligrosa para la época. Entonces, los familiares del niño Bolívar toman la decisión de traer a la esclava Hipólita, joven, vigorosa y robusta de buena salud, quien en esos días había dado a luz, para que amamantara al futuro Libertador de América. Años posteriores, el mismo libertador escribió en 1825, una carta a su hermana, en donde llama a Hipólita como su madre.  «Te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella». (Bolívar 1825).

Posteriormente, el cuidado y la crianza de niño Bolívar estuvo al cuidado de otra esclava afro, llamada Matea, entre ella e Hipólita, formaron los primeros años de vida del libertador, quien se relaciono directamente con todos los esclavos de su hacienda. Entre estos vínculos de amistad se fija uno muy fuerte, el del hijo de Hipólita, Dionisio, quien se convirtió en el compañero de aventura del Bolívar en su niñez. Dionisio, llegó a ser Sargento en el ejército independentista y estuvo vinculado en el proceso al lado del general.

2. Alejandro Petión, primer presidente de Haití, afro y libre de América se constituye en otro personaje que formó parte de la vida del Libertador. Petión es el primer bienhechor de la causa del General; así escribió Bolívar en una carta a Petión el 29 de enero de 1816, Admirado por la rapidez y la generosidad del Presidente. “¡En el fondo de mi corazón, digo que V. E. es el primero de los bienhechores de la tierra! Un día la América proclamará a V. E. su Libertador; sobre todo los que gimen todavía, incluso bajo el yugo republicano. ¡Acepte por anticipado, señor Presidente, el voto de mi patria!” (Bolívar 1816).

Increíblemente, el pueblo de haitiano y su primer presidente se constituyeron en un bastión de nuestra independencia, entregando a los patriotas 4.000 rifles, 100.000 cartuchos, 30.000 libras de pólvora, 30.000 libras de plomo, 300 soldados haitianos. El 21 de diciembre de 1816 Bolívar agradece este gesto con un emotivo discurso de agradecimiento:

Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la isla de Haití me recibió con hospitalidad: el magnánimo Presidente Petión me prestó su protección y bajo sus auspicios formé una expedición de trescientos hombres comparables en valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leónidas ¡Gracias al pueblo de Haití mis compatriotas serán nuevamente libres! (Bolívar 1816). 

Alejandro Petión, solamente le solicitó a Bolívar la libertad inmediata del pueblo afro esclavizado en la Nueva Granada por designio español. El general Bolívar, tiempo después escribe:   He hecho el mejor uso posible de la ayuda (…) La libertad general de los esclavos fue proclamada sin la menor restricción. (…) Hemos dado un gran ejemplo a la América del Sur. Este ejemplo será seguido por todos los pueblos que combaten por la independencia. Haití ya no permanecerá aislado entre su hermanos. Se encontrará a liberalidad y a los principios de Haití en todas las regiones del Nuevo Mundo. (Bolívar 1816).

Este hecho histórico fue refrendado por el libertador con la firma del Decreto el 2 de junio de 1816, en donde expreso “la libertad absoluta a todos los esclavos que se alistaron en las filas del Ejército Patriota (EP), conjunto de milicias que luchó en las guerras de independencia” .En el mismo decreto Bolívar expone las razones: la justicia, la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados…”. (Bolívar 1816).

A pesar de este Decreto firmado por Bolívar, la libertad absoluta de todos los afros esclavizados en el territorio de la actual Colombia llegó el día  DÍA 21 de mayo de 1852, 21 años después de la muerte del General Simón Bolívar. 

El presidente General José Hilario López, quien fue unos de los oficiales del ejército independentista, proclamó esta decreto en esta fecha hace unos 172 años de historia.

Por esta razón es que se toma el día 21 de mayo como el día de la afrocolombianidad y en la IED Nuestra Señora de las Nieves, a través del proyecto etnoeducativo ¡Vivamos Nuestra identidad! Liderado por el departamento de ciencias sociales, tomamos la bandera para seguir reivindicando los derechos de esta parte de la nación colombiana: viva el pueblo afro 

Iniciemos la campaña durante esta semana en nuestra institución con el lema: Orgullosamente soy afro. Posteriormente lo hacemos en el grupo de cada curso y con los docentes.