Este domingo 28 de julio, Venezuela enfrentará una de las elecciones presidenciales más significativas de su historia, con la posibilidad de una transición democrática liderada por la oposición o la continuación del régimen autoritario de Nicolás Maduro.
Colombia, al ser un país vecino y receptor de numerosos migrantes venezolanos debido a la crisis sociopolítica, está atenta a los resultados de estos comicios.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia ha habilitado seis ciudades para que los venezolanos residentes puedan votar: Bogotá, Medellín, Cúcuta, Barranquilla, Riohacha y Cartagena.
En Cartagena, a pesar de contar con una población venezolana de más de 64,000 personas, solo 209 están inscritos para votar, lo que representa menos del 1% de la población migrante en la ciudad.
Rafael Páez, coordinador del movimiento político Vente Venezuela Colombia en Cartagena, expresó su preocupación por la baja participación: «En Cartagena, aproximadamente, existen unos 20.000 venezolanos residenciados y solamente inscritos para ejercer el voto en el Consulado de Venezuela aparecen 209 ciudadanos, es decir que estimamos apenas casi el 1% de personas que puedan ejercer. El resto, y me incluyo, no podemos ejercer nuestro derecho a votar por Venezuela».
Para poder votar, los venezolanos debieron haberse inscrito entre el 18 de marzo y el 16 de abril y haber actualizado sus datos en el registro electoral permanente. El único requisito para votar, según la Embajada de Venezuela en Colombia, es presentar la cédula de identidad venezolana.
En Cartagena, el lugar de votación será el Consulado de Venezuela, ubicado en la carrera 3ra, Edificio Centro Ejecutivo, en Bocagrande