Por: Luis Felipe Movilla Consuegra
Para hablar acerca de la importancia de la autonomía curricular primero debemos conocer su concepto y significado la autonomía curricular es esa capacidad que tiene una institución de sistematizar por medio de una serie o secuencia de pasos en los cuales se organizan los contenidos que se van a tratar en dicha institución, estos contenidos deben ser organizados por factores como lo son el grado, la complejidad, y el contexto. Teniendo en cuenta este concepto de autonomía curricularpodemos entender que su importancia radica en la necesidad que existe de ser críticos y de poder despertar un cuestionamiento a lo que vivimos en la actualidad en los sistemas sociales, económicos y sobretodo políticos, por esto la educación debe ser enfocada en la situación, la educación no puede ser homogénea en todos lados por que la educación depende de las necesidades de un contexto, sino hay autonomía curricular, existe una educación descontextualizada sin la capacidad de analizar, pensar, formular, y proponer soluciones a los procesos de falencias que existen en nuestras comunidades. La pregunta es, por qué no tenemos esa autonomía curricular?, para poder obtener la respuesta a esta pregunta podemos afirmar que en la construcción del currículo participan las instituciones en la que se va a implementar dicho currículo y como segundo agente también participa el Ministerio de EducaciónNacional, pero a la hora de la implementación de esta estrategia existe un desnivel o desbalance de influencias, en la creación de dicha secuencia de contenidos. Si analizamos la estrategia de que dos agentes intervengan en la creación del currículo parece una muy buena estrategia ya que como resultado se puede obtener un currículo contextualizado y con reglas que regulen su funcionamiento y eficacia, podría tener algunos limites y algunos propulsores e la parte legal o constitucional, sin embargo en este sentido se presenta un incumplimiento presente en la creación del currículo institucional ya que el MEN anula la libertad de las instituciones para organizar sus contenidos, promoviendo una homogenización de la educación, perdiendo esa contextualización caracterizada por la satisfacción de necesidades de una región o comunidad, esto es grave porque lo que quizá sea funcional para una comunidad a lo mejor para otra no lo es, si no hay análisis, pensamiento y proposición de posibles soluciones no hay crecimiento colectivo de parte de los integrantes de un país, la nación funciona como un solo órgano conjunto que posee diferentes tipos de categorías y subdivisiones, estas subdivisiones tiene cada una un papel y una función específica, por lo tanto es se puede afirmar que el crecimiento colectivo esta cimentado sobre una individualidad interconectada. Si todos apuntamos a un objetivo específico, alineando nuestras funciones en relación de dicho objetivo lo que vamos a lograr es la complementación de los intereses de los que nos rodean y así mismo podemos llevar este esquema a las sociedades. Necesitamos un currículo independiente para nuestro crecimiento y el de nuestro país, poder tener o generar un proyecto de nación, evolucionar como Colombianos, crecer desde lo micro hasta lo macro, desde nuestro interior, hasta lo exterior, poder generar y compartir nuestra propia cultura. En el proceso de creación de currículo es fundamental tener en cuenta las necesidades que existen y las falencias que existen, para poder cumplir realmente con la función de un currículo podemos usar ciertas preguntas, por ejemplo, ¿Aquién vamos a enseñar?, ¿A que grados vamos a enseñar?, ¿En donde se encuentra ubicada la institución en la que enseñaremos?, ¿Qué recursos tenemos?, ¿En qué estado se encuentra la localidad en la que enseñamos? Estas preguntas serán herramientas para que nosotros podamos adaptar la educación que vamos a impartir a la situación de la localidad en la que vamos a desempeñar nuestra labor como docentes. Es importante que el currículo sea crítico ya que sin este factor crítico no se va a ser posible evolución, los educadores somos transformadores de la sociedad, debemos cambiar el rumbo que llevamos como sociedad, solucionando problemáticas y corrigiendo políticas incorrectas. El currículo no debe ser algo pasajero, el currículo debe ser una estructura que perdure en la vida de los estudiantes a lo largo de su vida, debe ser lo suficientemente completo y eficiente para que el estudiantado tenga presente los saberes aprendidos y sean influyentes en la toma de decisiones no solo de su etapa educativa sino también en el resto de su vida. Muchas veces el currículo se ve influenciado por el Ministerio de Educación como lo mencionamos anteriormente, si se estandariza y homogeniza la educación se pierde la adaptabilidad de saberes. Así como todas las personas son distintas, tienen características distintas, tienen ideas, pensamientos, sentimientos distintos, así mismo las sociedades tienen características y culturas distintas, todos los docentes debemos tener la capacidad de la adaptación debemos adecuar los saberes a la comprensión de nuestros estudiantes, de sus fortalezas y debilidades para realmente generar un aprendizaje significativa. El currículo nos enseña también a estructurar y organizar nuestra vida, como por ejemplo cuando debemos hacer cierta cantidad de tareas y el currículo nos enseña a organizar por pertinencia y relevancia dichas actividades. Este texto hace parte de los procesos formativos en el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, a fin de formar a los futuros licenciados en lectura y escritura en el campo del currículo.