Productores de arroz piden al MinAgricultura activar incentivo al almacenamiento ante bajos precios

Los productores de arroz en Colombia están enfrentando una situación económica difícil debido a los bajos precios que reciben en las molineras, un problema que se agrava con la llegada de la cosecha del segundo semestre, la más grande del año. En respuesta a esta crisis, el gremio ha enviado una carta a la nueva ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, solicitando la activación de un incentivo para el almacenamiento de arroz.

La misiva expresa la preocupación de los productores por la situación actual y sugiere que el incentivo al almacenamiento les permitiría negociar un precio mínimo de compra con las molineras. Esta medida, que ha estado en vigor desde 1997 tras la disolución del Idema, se ha diseñado para proteger los intereses de los productores y mantener un equilibrio en los precios al consumidor.

De acuerdo con Fedearroz, “la herramienta del almacenamiento implica que el gobierno debe destinar recursos para asumir parte de los costos del almacenamiento, a cambio de que el precio pagado al agricultor por el arroz paddy verde, esté dentro de una franja que evite que el costo de la estacionalidad de la cosecha lo asuma el productor y se garantice el abastecimiento al consumidor durante la época deficitaria”.

Además, los productores han señalado la falta de inversión estatal en infraestructuras cruciales para el cultivo del arroz, como distritos de riego, infraestructura de secamiento, vías y seguridad. En la carta, mencionan que “es injusto con miles de agricultores y sus familias, quienes persistimos en esta actividad productiva, a pesar de la ausencia de inversiones del Estado en estos aspectos”.

Fedearroz concluyó que la implementación de una ayuda gubernamental es esencial para evitar que los productores se vean obligados a vender el arroz a precios muy bajos, lo que pondría en riesgo la viabilidad económica de sus explotaciones. “Las medidas que solicitamos al Ministerio de Agricultura deben ser inmediatas, no solo para proteger el sustento de las familias productoras, sino para garantizar la seguridad alimentaria”, enfatizó la carta.