Presidente busca adaptar la ley para fortalecer la producción nacional y ampliar exenciones.
El presidente Gustavo Petro ha presentado una propuesta para reformar la ley de días sin IVA, que enfrenta objeciones después de haber sido aprobada por el Congreso de la República. Esta nueva iniciativa del mandatario está orientada a priorizar la producción nacional y expandir la lista de productos exentos del IVA, abarcando alimentos, textiles y paneles solares.
«Acordar el primer día sin IVA a todos los bienes alimenticios nacionales, el segundo, a todos los bienes alimenticios y de confecciones de textiles y cueros nacionales, y el tercer día a todos los bienes de la canasta básica familiares nacionales, y a los paneles solares nacionales e importados y vehículos eléctricos nacionales e importados”, declaró Gustavo Petro a través de su cuenta en X.
Petro resaltó que, de acuerdo con la Constitución, las leyes tributarias requieren la aprobación del Gobierno Nacional. En este contexto, hizo un llamado a la oposición para revisar y reconstruir la propuesta teniendo en cuenta estas observaciones.
La propuesta de Petro llega en medio de críticas provenientes de varios sectores económicos del país. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), cuestionó la postura del mandatario, señalando que «El mandatario se había comprometido a trabajar en iniciativas para la reactivación económica del país». Cabal también mencionó que Petro no parece reconocer que durante los días sin IVA, el promedio de ventas ascendió a 8 billones 271.000 millones de pesos, lo que representa un incremento de aproximadamente 4 billones de pesos por jornada.
De esta cifra, el 30% correspondió a productos exentos (1.2 billones de pesos) y el resto (2.8 billones) a productos no exentos de IVA. Cabal destacó que el recaudo del IVA generado por el aumento en ventas fue de 532.000 millones de pesos diarios, un monto que cubre el costo fiscal de 148.333 millones reportado por la Dian.
«Con esta decisión, no solo se ve afectado el comercio organizado, especialmente los pequeños y medianos empresarios y las familias colombianas, sino también la economía, la generación de empleo y el propio Gobierno, dado el impacto en el recaudo de impuestos. Esto es especialmente relevante ahora que no se cumplió con la meta de recaudo en el primer semestre de 2024”, concluyó Cabal.