Asociación de Salud Mental pide revisar la formación de especialidades médicas

La Asociación Colombiana de Salud Mental ha expresado su profunda preocupación por la creciente incidencia de problemas de salud mental entre los profesionales del sector en Colombia. Miguel Ángel Sabogal, presidente de la asociación, destacó la gravedad de la situación, haciendo un llamado urgente a las autoridades para revisar y mejorar la formación de las especialidades médicas.

Sabogal señaló que el trágico caso de la médica residente Catalina Gutiérrez de la Universidad Javeriana no es un evento aislado, sino parte de una preocupante tendencia en el país. “Desafortunadamente no es el único caso de suicidio en personal del área de la salud que se ha presentado en el transcurso de este año. Hacemos un llamado a la reflexión como sociedad”, enfatizó.

Los datos recientes revelan una alarmante realidad. En 2023, Colombia registró 3145 suicidios, un aumento del 10% en comparación con 2021. Este incremento es reflejo de la situación de los profesionales de la salud, quienes enfrentan largas jornadas laborales que afectan gravemente su bienestar. Sabogal subrayó: “Si queremos un sistema de salud eficiente, debemos empezar por la salud mental y física de nuestro personal sanitario, su formación humanizada, sus condiciones laborales y su bienestar integral”.

Además, se destacó que el sector de la salud es uno de los más vulnerables a nivel mundial en términos de riesgo de suicidio. “Desafortunadamente dentro del listado de profesiones a nivel mundial con mayor riesgo de suicidio se encuentran las enfermeras, médicos, odontólogos y paramédicos”, afirmó Sabogal, basándose en datos internacionales.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Laboral para los Profesionales de la Salud 2019, realizada por el Colegio Médico Colombiano, evidencian la precarización de las condiciones laborales en el sector. Esta situación ha contribuido al aumento de casos de burnout y suicidios, lo cual preocupa a los especialistas. Sabogal resaltó: “No es posible que quien estudia y se especializa para servir a la salud de los colombianos, no tenga salud física y mental; no se puede brindar lo que no se tiene”.

Finalmente, la Asociación Colombiana de Salud Mental hizo un llamado a las autoridades de salud a nivel nacional para que revisen los procesos de formación de todas las especialidades médicas. Se enfatizó la necesidad de incluir la salud mental y la humanización como ejes fundamentales en la formación de los futuros profesionales de la salud, con el fin de garantizar un sistema de salud más eficiente y humano.