Ante la falta de pago de miles de usuarios, la empresa prestadora de energía emplea una drástica medida en 21 municipios de la costa Caribe.
Sin luz. Así estarán 191 mil usuarios de la costa Caribe colombiana por una drástica decisión que tomó Air-e, la empresa que presta el servicio de energía eléctrica en el Atlántico, La Guajira y parte del Magdalena.
Se trata de un periodo de continuidad que aplica la compañía desde el sábado 20 de julio, el cual, en palabras más sencillas, se trata de la suspensión de energía en determinados sectores ante la falta de pago. En total, serán 21 municipios los que se verán afectados con esta medida.
A pesar de las acciones en conjunto realizadas con las administraciones y autoridades locales, y continuos llamados a los usuarios a mejorar los índices de recaudo, persisten altos niveles de cartera.
Por lo anterior, la empresa reactivó dichos periodos “en respuesta al aumento significativo de la demanda de energía observado en las últimas semanas y enfrentando el persistente deterioro en los niveles de recaudo”. Dicha suspensión también se llevará a cabo entre el miércoles 24 y el jueves 25 de julio en sectores de los departamentos del Atlántico, parte del Magdalena y La Guajira.
Air-e ha llevado a cabo un análisis detallado y proyecciones cuidadosas que lo obligan a activar este mecanismo dispuesto por la regulación actual vigente.
Según la compañía, esta decisión “refleja el compromiso de proteger la economía de los usuarios, asegurando la continuidad del servicio eléctrico esencial para el resto del mercado que atiende la empresa”. Lo anterior, teniendo en cuenta que la deuda se aproxima a un billón de pesos.
Air-e resaltó que el incremento o disminución de las horas “dependerá, en gran medida, de los indicadores de recaudo y/o la reducción de la demanda”. Dicha decisión la sustentan en el artículo 2 del decreto 0111 de 2012, compilado en el decreto 1073, artículo 2.2.3.1.2.
Las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía están autorizadas a aplicar los períodos de continuidad en aquellas zonas donde se incumplen las metas de recaudo pactadas, ya que la cartera supera el 50 %.
Pese a esta medida, la compañía aseguró que los sectores señalados tienen acuerdos vigentes y validados por los mandatarios locales, “lo cual reafirma su compromiso y su solidaridad con la deuda que tienen los usuarios”.