Gerson Chaverra critica el plan del presidente Petro y advierte sobre la posible burla a la justicia transicional.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, ha expresado su contundente desacuerdo con la propuesta del presidente Gustavo Petro de establecer un tribunal de cierre para los casos vinculados al conflicto armado. Esta propuesta permitiría que las personas juzgadas bajo el modelo de Justicia y Paz declaren ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), accediendo así a los beneficios de este sistema. Según Chaverra, esta medida representaría una forma de burla a la justicia.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, rechazó la propuesta de Gustavo Petro sobre la creación de un tribunal de cierre para unificar decisiones en los casos relacionados con el conflicto armado. pic.twitter.com/dHDZ3VoSE3
— La Hora de La Verdad (@Horadelaverdad) July 23, 2024
En declaraciones recientes, Chaverra afirmó que el modelo de justicia transicional propuesto por Petro “representaría una burla a la justicia transicional, tratando de encontrar en ésta los beneficios que perdió en el otro modelo de justicia”. El presidente de la Corte Suprema criticó el enfoque de permitir que quienes han perdido los beneficios de Justicia y Paz puedan cambiar de jurisdicción para intentar obtener nuevas ventajas, describiendo esta situación como una “manera de burla a la justicia”.
El magistrado también reconoció la relevancia del traslado de pruebas entre jurisdicciones, ya que este mecanismo permite que el testimonio de comparecientes o desmovilizados sea utilizado en investigaciones de otras jurisdicciones. “La utilización de la prueba trasladada para de este modo lograr que lo declarado por un testigo, un compareciente o un desmovilizado, tanto en la jurisdicción ordinaria como en la transicional, pueda ser validado como medio de convicción para el esclarecimiento de los hechos y evitar la dispersión de las verdades”, explicó Chaverra.

No obstante, Chaverra subrayó que este sistema podría llevar a que los comparecientes o desmovilizados que no cumplieron con sus compromisos iniciales ante Justicia y Paz se beneficien de otro sistema sin haber aportado la verdad completa sobre los hechos del conflicto armado. “Ello deja en evidencia que el postulado o compareciente que no cumplió sus compromisos de verdad ante Justicia y Paz pueda pasar impunemente a otro sistema de justicia y acogerse a sus beneficios dando cuenta de unos hechos que debió narrar cuando se postuló ante Justicia y Paz”, concluyó el magistrado.
Chaverra advirtió que esta propuesta podría llevar a una desarticulación de los modelos de justicia transicional y representar un retroceso significativo en la búsqueda de verdad y justicia.