Mientras surgen proyectos nuevos para traer las posibles soluciones del agua los samarios seguirán esperando
La problemática del agua en Santa Marta está siendo un tema crucial y complejo. Los samarios siguen viendo muy lejos la solución a una problemática que padecen desde hace años, en vista de tantos proyectos y ninguno sin ejecutar, y más aún porque surgen otros poco beneficiosos para la población, como traer el agua del río Magdalena y la alianza del alcalde Pinedo Cuello con el alcalde de Barranquilla para que la empresa de acueducto de esa ciudad asuma este servicio en el Distrito de Santa Marta. Esto fue evidente en la reciente entrevista del químico Osvaldo del Castillo, quien habló sobre los retos que enfrenta la ciudad.
Señaló que la empresa Triple A enfrenta un momento coyuntural debido al incremento en la densidad poblacional y los compromisos adquiridos con el área metropolitana. “La Triple A no creo que tenga espacio para involucrarse en esta temática cuando tiene muchos retos que enfrentar en un momento que es coyuntural, cuando se ha incrementado la densidad de la población y los compromisos adquiridos con el área metropolitana son de gran envergadura, con limitación en producción. No obstante, la experticia de nuestra empresa puede adelantar asesorías importantes. De todas maneras, esta es una misión incluso para el gobierno a nivel nacional”.
Insistió en la necesidad de mirar hacia la cuenca hidrográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta como una fuente viable de abastecimiento de agua. “Tiene casi dos docenas de ríos que nacen en estas maravillosas montañas, muchos de ellos desembocan en el mar. Aunque es cierto que son interceptados por fincas o intervenidos por grupos armados, que es un tema a resolver, pero es un agua de excelente calidad y baja por gravedad”, destacó Del Castillo.
Asimismo, destacó que el agua de mar, tratada por osmosis inversa, podría ser una mejor opción que el agua del río Magdalena. “Recordemos que el cóctel que trae el río Magdalena, con metales pesados, organoclorados, organofosforados, materia orgánica, más la cuña marina, que del lado oriental donde se tomaría el agua, el impacto sería mucho mayor. Algunos concluyen que el río Magdalena contiene los elementos de la tabla periódica. El agua de mar contiene incluso sales que son beneficiosas para nuestro organismo”.
Agrega la posibilidad de utilizar plantas desalinizadoras, poniendo como ejemplo Chile, que cuenta con alrededor de 36 plantas para abastecer a sus ciudades. “Santa Marta y otras poblaciones pueden utilizar agua de mar y desalinizarla, lo cual es mucho más económico hoy en día”, afirmó. Además, mencionó el método de Humidificación-Deshumidificación (HDH) con energía solar, que algunas empresas en Colombia ya están utilizando.
Por otra parte el ingeniero señala la utilización de el método HDH el cual consiste en la evaporación del agua de mar y la posterior condensación del aire húmedo generado, utilizando energía solar. Este proceso, que imita el ciclo natural del agua en un período más corto, está siendo aplicado para producir agua dulce y limpia, apta para la agricultura, la industria y el consumo humano. “En los últimos años, ha habido un incremento en la utilización de energías renovables no convencionales para reducir el consumo de combustibles fósiles. La combinación de diversas estrategias, como el uso de la cuenca hidrográfica de la Sierra Nevada y la desalinización del agua de mar, podría ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo”, explicó Osvaldo.
Es necesario que Santa Marta no sólo contemple estas alternativas, sino que tome medidas inmediatas. La crisis del agua exige decisiones audaces y la colaboración entre todos los sectores. Es hora de que los proyectos se materialicen y de que la ciudad se una en una misión común para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible para todos. La solución no puede esperar más.