La cercanía al pueblo y su carisma, son dos elementos que caracterizan a la diputada del Atlántico por el Partido Liberal Isabella Pulgar Mota, quien a pesar de su corta edad ha demostrado ser una mujer dispuesta a liderar luchas en favor de quienes más lo necesitan.
La abogada de 26 años, egresada de la Universidad del Norte y quien actualmente hace parte de la Duma Departamental, en las pasadas elecciones regionales se convirtió en la mujer más votada en la Asamblea y la joven más votada en el Partido Liberal a nivel nacional.
Pulgar Mota, desde su llegada a la Asamblea del Atlántico se ha caracterizado por su don de servicio, mismo que ha quedado en evidencia a través de los meses con su labor en los diferentes municipios del departamento los cuales visita constantemente con el propósito de conocer de cerca las realidades de cada comunidad y población.
Precisamente, ha sido ese alto nivel de compromiso con los atlanticenses, lo que ha llevado a la diputada Pulgar Mota a ser destacada como la diputada más activa y responsable, ademas de propositiva, pues ha llevado a la corporación discusiones trascendentales para el Atlántico.
Lo anterior, fue confirmado por Osvaldo Yepes, crítico y opinador de las políticas públicas del departamento, quien en diálogo con esta casa periodística, aseguró:”sin lugar a duda, la diputada Isabella Pulgar es una líder innata, pero aún más importante con un sentido humano increíble, así como amable y solidaria con los problemas de las comunidades”, destacó.
La LIBERTAD, también tuvo la oportunidad de conversar con varios líderes comunales y comunidad en general, coincidiendo estos en que hace “mucho tiempo el Atlántico no contaba con una diputada que nos defendiera así y estuviera pendiente de nosotros como lo hace Isabella Pulgar”, señaló uno de los líderes.
«Seguridad, salud, educación y niñez son las banderas que lidera la diputada«
En la Asamblea del Atlántico, la diputada Isabella Pulgar Mota ha abanderado temas como la seguridad, salud, educación y niñez, entre otros.
En materia de seguridad la integrante de la Duma Departamental ha sido una férrea defensora de la igualdad para todos los municipios. De hecho, en el mes de mayo votó negativo el proyecto de ordenanza que pignoraba por 10 años la tasa de seguridad para financiar el plan integral de seguridad y convivencia ciudadana.
De acuerdo con la diputada dicha iniciativa aunque beneficia a Barranquilla, es
es inequitativa con los municipios del departamento. “Yo soy barranquillera pero doliente de mi departamento, no podemos seguir desprotegiendo al resto de municipios, ellos también eligieron al gobernador, y creyeron firmemente en su ‘incansable defensa’ por la descentralización”.
Al cuestionar el proyecto de ordenanza presentado por la administración departamental y que compromete por los próximos 10 años recursos por un monto superior al billón de pesos que se enfocan en inversiones en el distrito de Barranquilla, la diputada del Partido Liberal afirmó que lo aprobado “más que una ordenanza parece un proyecto de acuerdo”.
“Significa que la renta de los atlanticenses sería distribuida en inversión en sectores diferentes, ajenos a los 22 municipios que componen mi departamento, parece ser que el gobernador no cree o confía en su capacidad de gestión y ejecución de los recursos”, cuestionó.
En lo relacionado a salud, recientemente la diputada propuso adelantar un debate de control político para conocer con claridad los estados financieros de la ESE Universitaria UNA y de los hospitales que dependen de ella.
“Propongo un debate en la Asamblea para que tanto el gerente de la UNA como el secretario de Salud del Atlántico le expliquen a todo el departamento por qué un modelo que supuestamente iba a sacar de la crisis a los hospitales hoy está pidiendo ayuda porque lo están ahogando las deudas”, manifestó.
Para la diputada del Partido Liberal es preocupante que el gerente de la ESE Universitaria UNA, Pablo De la Cruz, diga hoy que, además de la alta deuda que se tiene con la empresa Air-e por concepto de la energía que consumen los hospitales que “se debe esperar la ayuda de la gobernación para salir a flote y cumplir con los compromisos heredados”.
A la corporación coadministradora del departamento, la líder también ha llevado herramientas para el beneficio de las familias atlanticenses; puntualmente, presentó un proyecto para garantizar los recursos para atender las necesidades de las comisarías de familia.
Estos recursos se destinarán para la construcción de nuevas instalaciones, atender el deterioro estructural de las actuales comisarías, reducir el hacinamiento y dotar de equipos y tecnología, además de brindar seguridad para quienes reciben atención y trabajan en esos espacios.
La iniciativa, que permite la adopción en el Atlántico de la estampilla para la justicia familiar, desarrolla los artículos 22, 23 y 24 de la ley 2126 de 2021, normativa que trata sobre los gastos de funcionamiento de las comisarías de familia en Colombia.
“No miremos esta estampilla como un pago adicional que, sino como la posibilidad de brindar mejor atención a las mujeres violentadas que requieren de los servicios de las comisarías” explicó en su momento.
El debate más reciente que lideró la diputada, planteó serios reparos al proyecto de vivienda Ciudad Mallorquín, el cual catalogó como una “bomba de tiempo”.
De acuerdo con Pulgar Mota, el municipio de Puerto Colombia no está preparado para recibir a esa nueva ciudad.
Según los explicó, existen grandes riesgos ambientales y sociales por el proyecto urbanístico, y advirtió que el mismo generaría un caos vehicular por la falta de vías adecuadas para soportar la movilización de más de 50.000 nuevos habitantes.