Buena salud cerebral, la clave para una vida plena

*El estrés y no llevar un sueño adecuado son los principales enemigos de este órgano, considerado el centro de operaciones del cuerpo humano.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Hablar del cerebro es referirse al órgano más complejo y fascinante del cuerpo humano, encargado de desencadenar todos los procesos que nos hacen ser quienes somos, siendo además el motor detrás de nuestra salud mental y bienestar general.

Considerado el centro de operaciones, rige funciones tan importantes como la respiración y la frecuencia cardíaca, la percepción y el movimiento, las emociones, el aprendizaje, las habilidades ejecutivas y hasta la planificación, permitiendo la supervivencia en un mundo que se encuentra en constante cambio.

Este órgano está compuesto por miles de millones de células nerviosas llamadas neuronas, que se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Cuando el cerebro está sano, funciona de forma rápida y automática, de lo contrario, podrían presentarse afectaciones en las actividades diarias.

WhatsApp Image 2024 07 22 at 18.58.34 1

A pesar de su extraordinaria capacidad, el cerebro también es vulnerable a una variedad de enfermedades que pueden afectar su funcionamiento, y con estas, deteriorar el bienestar de las personas. Algunos factores de riesgo pueden ser el estrés, la exposición excesiva a pantallas y la falta de un sueño reparador, así como también los antecedentes familiares de afecciones neurológicas y malformaciones anatómicas.
A nivel mundial, aproximadamente el 13% de las enfermedades están vinculadas a trastornos neurológicos y mentales. Entre las condiciones más comunes se encuentran:

•   Accidente cerebrovascular (ACV): ocurre cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe, causando daño a las células cerebrales debido a la falta de oxígeno y nutrientes.
•   Enfermedad de Alzheimer: caracterizada por la pérdida progresiva de funciones cognitivas, como la memoria y el pensamiento, debido al deterioro y la muerte de las células cerebrales.
•   Epilepsia: condición neurológica que provoca convulsiones recurrentes debido a la actividad eléctrica anormal en el cerebro.
•   Parkinson: trastorno neurodegenerativo que afecta el movimiento y puede incluir síntomas como temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar.
•   Migraña: puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado, a menudo acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

•   Tumores cerebrales: crecimiento anormal de células en el cerebro que puede ser benigno o maligno, afectando diversas funciones según su ubicación y tamaño.

Tal y como lo asegura la doctora Daniela Duque, neuróloga de la Clínica Avidanti de Manizales, cuidar de nuestro cerebro es fundamental para asegurar una vida plena y activa. Por ello, en el marco del Día Mundial del Cerebro, la experta señala cuáles hábitos se deben adoptar para lograr este objetivo.

WhatsApp Image 2024 07 22 at 18.58.35 1



Lo primero es mantener una actividad física regular; seguir una dieta balanceada que incluya frutas, vegetales y carnes magras, y baja en grasas saturadas; mantener la mente activa y evitar el consumo de cigarrillo, licor y/o sustancias psicoactivas.

Menos estrés y más descanso

Llevar un estilo de vida en donde el estrés sea poco y el sueño sea adecuado, es también clave, teniendo en cuenta los efectos negativos que estos pueden generar.

El estrés crónico desencadena una serie de procesos sistémicos y neuronales ante situaciones potencialmente amenazadoras. Este estado eleva los niveles de adrenalina, cortisol, citoquinas proinflamatorias y otras hormonas metabólicas que alteran los circuitos y funciones neuronales.

Esta situación no solo puede empeorar condiciones neurológicas existentes, sino también reducir la eficacia de los tratamientos. Para enfrentarlo, se recomienda la terapia psicológica y técnicas de psicoterapia, complementadas en algunos casos con tratamiento farmacológico.

WhatsApp Image 2024 07 22 at 18.58.35 1 1

Por su parte, el sueño no es solo un descanso para el cuerpo, sino un período crucial para el cerebro, pues durante este se restaura la energía, se eliminan radicales libres, se regula la actividad eléctrica cortical y se promueve la homeostasis sináptica. Además, el sistema glinfático, activado durante el sueño, elimina desechos cerebrales como el beta amiloide, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo.

Sin embargo, factores contemporáneos como el uso de pantallas afectan negativamente el sueño, alteran los ritmos circadianos y pueden inducir trastornos como insomnio. A largo plazo, esto no solo impacta la salud mental, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y depresión.

Cultivar una actitud positiva y encontrar momentos de disfrute y gratitud en la vida cotidiana es también importante para potenciar la salud cerebral y mejorar la calidad de vida en general.

Al adoptar estos hábitos y evitar todo aquello que pueda afectar negativamente este órgano, es posible maximizar el potencial cognitivo y disfrutar de una mente activa y saludable a lo largo de toda nuestra vida.