Departamento del Atlántico dos fechas: Abril 1905 y Julio de 1910

La historia del departamento del Atlántico –que tuvo uno de sus hitos el pasado 14 de julio- se inicia el 11 de abril de 1905 cuando es creado por la Ley 17 de ese año; se interrumpe el 31 de agosto de 1908 cuando es suprimido por La Ley 1ª de 1908, que creó el departamento de Barranquilla, para volver a ser Atlántico el 14 de Julio de 1910, por la  Ley 21 de ese año, emanada de la Asamblea Constituyente de 1910.

De todo esto fue protagonista el entonces presidente de la República, Rafael Reyes, quien quería tratar de contrarrestar la marcada tendencia centralista de la Constitución de 1886 y debilitar las enormes territorialidades en que estaba dividido el país como Antioquia, el Cauca Grande, Bolívar y Magdalena para evitar las sangrientas revoluciones presentadas en un pasado reciente como lo ocurrido entre 1899 y 1902, la denominada Guerra de los Mil Días.

La Constitución de 1886 había decretado la República Unitaria, formada por nueve departamentos, que eran Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, si bien Panamá se independizó de Colombia en 1903. En 1904, el entonces presidente, José Manuel Marroquín, decidió crear el departamento de Nariño.

Pero Rafael Reyes convencido de que los entes regionales definidos por la Constitución del 86 eran demasiado extensos, casi autónomos y con enormes desequilibrios económicos causados por la Guerra de los Mil Días, consideraba que había reducirlos en tamaño.

Por ello, en 1905 y siguiendo las recomendaciones iniciales de la recién creada Comisión de División Territorial -que quedaba bajo la responsabilidad de los ministros de Gobierno- el mandatario determinó la creación de nuevos departamentos:

Atlántico, segregado de Bolívar, Caldas, de Antioquia, Galán de Santander, Tundama, de Boyacá, Quesada, de Cundinamarca, Huila, que hacía parte de Tolima y la Intendencia de la Guajira, antes Magdalena, amén de Bogotá convertida en Distrito capital.

La Comisión de División Territorial aún no terminaba su trabajo que era el de reducir aún más el tamaño de las regiones. Esto culminó con la Asamblea Nacional Constituyente de 1908, que determinó un nuevo orden de distribución.

A través de la ley primera del 5 de agosto de ese 1908 se crearon nuevos órganos territoriales: Antioquia, Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Cartago, Chiquinquirá, Facatativá, Garzón, Girardot, Honda, Ibagué, Jericó, Manizales, Medellín, Mompós, Neiva, Panamá, Pasto, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Santa Rosa, San Gil, Sonsón, Tumaco, Tunja, Túquerres, Vélez y Zipaquirá. El Distrito Capital de Bogotá se considera departamento para efectos electorales.

Esta nueva división era necesaria según Reyes, pues se trataba de “evitar los graves peligros para la paz pública y para una buena administración, si se sostenía la división territorial existente».

La situación continuó hasta el 27 de julio de 1909 cuando Rafael Reyes dejó la presidencia y se marchó del país.

La Ley 65 de 1909 que entraría en vigencia el 1° de abril de 1910, deshizo todo lo de 1908 y restauró la división del país que ahora quedaba así:

Antioquia, capital Medellín; 

Bolívar, capital Cartagena;

Boyacá, capital Tunja;

Cauca, capital Popayán;

Cundinamarca, capital Bogotá;

Magdalena, capital Santa Marta;

Nariño, capital Pasto;

Panamá, capital Panamá;

Santander, capital Bucaramanga;

Tolima, capital Ibagué-

El Atlántico, que quedaba en principio de nuevo dependiendo de Bolívar, fue restablecido de 1910, mediante la Ley 21 del 14 de julio de ese año teniendo como capital a Barranquilla, que había dejado de ser departamento.

[Fuente: pepecomenta.com]