Transportadores de carga denuncian exclusión del diálogo sobre el precio del diésel con Minhacienda

La Cámara Intergremial del Transporte – UNIDOS manifestó su descontento luego de que se cancelara abruptamente la mesa técnica prevista para discutir el precio del diésel con altos funcionarios del Gobierno, incluidos el Ministro de Hacienda, la Ministra de Transporte y el Ministro de Minas y Energía.

Según UNIDOS, la cancelación de la reunión programada para el 16 de julio representa un revés en sus esfuerzos por actualizar la fórmula de precios del diésel, dejándolos sin las garantías necesarias para continuar con el proceso.

A pesar de esta situación, el gremio reiteró su disposición al diálogo y la concertación, enfocados en encontrar una fórmula que no solo beneficie al sector del transporte de carga, sino que también contribuya a la reactivación económica y proteja la economía de los hogares colombianos. Además, lamentaron las expresiones negativas hacia su sector, comprometiéndose a seguir trabajando por el desarrollo del país.

En un comunicado, UNIDOS subrayó la importancia de su sector, que aporta significativamente al PIB nacional con un 5%, genera 1.7 millones de empleos directos e indirectos, opera más de 870 mil unidades de negocio y cuenta con más de 650 mil propietarios de vehículos, mayormente pertenecientes a la economía popular según la definición gubernamental.

Recordaron haber presentado una hoja de ruta al Presidente Gustavo Petro en octubre de 2022, la cual contemplaba cambios en la fórmula de fijación del precio del diésel. Desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2024, UNIDOS participó en nueve mesas técnicas con el Gobierno Nacional, presentando propuestas concretas que, sin embargo, se vieron interrumpidas en febrero debido a problemas de agenda por parte del equipo gubernamental.

Asimismo, señalaron que, a pesar de la reactivación de las mesas técnicas el 2 de julio, no se permitió la participación plena de todos los gremios ni de su Asesor Técnico, lo que según el comunicado, refleja una exclusión deliberada por parte del Gobierno.