El presidente Gustavo Petro sancionó este martes la primera gran reforma importante de su Gobierno, la pensional, que pretende, desde que entre en vigor el próximo año, ampliar la cobertura de pensiones en el país del 24 al 53 % y paulatinamente hasta que se llegue al 87 %.
En un acto en la céntrica Plaza de Bolívar y ante cientos de asistentes, sobre todo adultos mayores, Petro firmó esta reforma, que es su primera gran victoria en la agenda social que quiere impulsar en el país.
«Estamos haciendo algo importante: no solo estamos dando un bono social, estamos dándole ciudadanía a la población mayor dignidad», dijo el mandatario, acompañado de la vicepresidenta, Francia Márquez, pero sin la presencia de la impulsora de la reforma, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, una reivindicativa sindicalista, que es la que ha luchado porque los congresistas de las dos cámaras votaran a favor de la ley.
Ramírez, que es una de las pocas ministras que Petro conserva desde el comienzo de su mandato en agosto de 2022, fue uno de los nombres que sonó para el cambio de gabinete, pero por el momento aún no ha habido anuncio de su posible salida.
Desde Presidencia, aseguraron que su no presencia es voluntaria, pues pidió un permiso para ausentarse y nombró a un ministro encargado para que estuviera en su lugar.
Petro también aprovechó para desmentir las críticas de que la reforma va a quitarle pensión a las clases medias cotizantes, asegurando: «a la clase media que creían que le íbamos a quitar la pensión (…) yo les digo desde aquí les mintieron, los engañaron”.
La reforma pensional
Esta reforma, aprobada en el Congreso de la República, pretende reparar los problemas estructurales del sistema colombiano, donde el trabajo informal supera el 50 % y provoca que solo uno de cada cuatro personas cuente con protección en su vejez, habiendo una brecha de género muy profunda, pues en el caso de las mujeres con derecho a pensión solo son una de cada ocho.
Para ello, la ley quiere transferir la mayoría de pensiones al sistema público y que el privado se quede con las contribuciones voluntarias y cuenta con varios pilares, para los que cotizan y para los que no.