Desde la Plaza de Bolívar, el presidente de la República Gustavo Petro Urrego sancionó la ley de reforma pensional aprobada por el Congreso de la República en medio de fuertes polémicas.
Tras la sanción, Perro Urrego hizo un llamado a los ciudadanos a respaldar la ley. En palabras del jefe de Estado, lo que sigue a la firma es “sostener la reforma pensional”, por lo que pidió a los beneficiarios inmediatos, los adultos mayores, configurarse en un movimiento popular para que se organicen “en los municipios, en las ciudades y en los barrios”, señaló.
Precisó la primera autoridad nacional, qué hay
que salir a marchar, “a pesar de la edad, y enseñarle a la juventud que juntos podemos cambiar las cosas; que la desilusión y la tristeza no van más y que somos capaces de construir el país de la belleza”, sostuvo.
El mandatario agregó que “la reforma está firmada, pero aún falta un terreno para que se convierta en realidad. Ya comenzamos con Prosperidad Social y José del Carmen, que está de cumpleaños y es ya un beneficiario”.
Agregó el presidente, que el futuro de esta y de todas las reformas, además de la ciudadanía, depende también de las diferentes ramas del poder, y de forma particular de la justicia.
Por otra parte, resaltó el avance en la lucha contra la pobreza, tras destacar que entre 2022 y 2023 salieron de la línea de pobreza monetaria más de 1’600.000 colombianos.
“Estas son las cifras del Gobierno Nacional contundentes, las cifras comienzan a decir verdades. ¿Este éxito social con la economía estancada, entonces es malo el Gobierno?”, se preguntó el mandatario.
“Nosotros nos preocupamos por las cifras de lucha contra la pobreza, y eso es muestra de la justicia social”, agregó.
El Presidente, basado en el Informe Pobreza Monetaria, revelado e por el Dane, manifestó que en esa última medición más de un millón 120 mil colombianos salieron de la línea de pobreza monetaria extrema.
De acuerdo con el Gobierno Nacional se trata
de un hito histórico la aprobación de la Ley Pensional de 2024 “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social para la vejez, la invalidez y la muerte», que prioriza la dignificación y superación de la pobreza, al garantizar una renta solidaria digna para cerca de 3 millones de adultos mayores y trabajadores históricamente marginados del sistema de pensiones.
O
Se espera que en el primer año de vigencia de la norma la cobertura del sistema pensional pase de 24% a 53,3%, y para 2052 sean más de 13 millones de colombianos/as con edad de pensión que puedan tener protección de su vejez, con lo que la cobertura llegará al 87%.
COMILLÓN: Estos son los cuatro pilares del proyecto
El Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entrará en vigor el 1° de julio de 2025 y está estructurado por cuatro pilares:
- Pilar solidario
Estarán cubiertas todas las personas nacionales residentes en el país mayores de 65 años para el caso de los hombres y mayores de 60 años para el caso de las mujeres, y en el caso de las personas con discapacidad, hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años que tengan pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento, y que estén en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad (hasta el nivel C3 del Sisbén), se les otorgará una renta equivalente a 223.800 pesos, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024.
- Pilar semicontributivo
Otorgará una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones.
El requisito para recibir esta renta consiste en ser mayor de 65 años para los hombres y haber cotizado mínimo 300 semanas o 60 años para las mujeres y haber cotizado máximo 999 semanas.
Se otorgará una renta vitalicia, con base en lo ahorrado más el 3% efectivo anual, y un subsidio equivalente al 20% para los hombres y un 30% para las mujeres del saldo restante.
También cobijará a los colombianos residentes en el territorio nacional mayores de 65 años, en el caso de los hombres, y de 60 años en las mujeres, que hayan contribuido al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entre 300 y menos de mil semanas y que sean elegibles para el Pilar Solidario.
- Pilar contributivo
En este pilar estarán todas las personas afiliadas al sistema donde podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes.
Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden los 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez y la totalidad de la pensión deberá ser reconocida en un tiempo no superior a cuatro meses después de radicada la solicitud.
Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.
El Estado garantiza los ahorros de la persona y el pago del componente complementario de Ahorro Individual a que este tenga derecho, cuando las entidades administradoras incumplan sus obligaciones, revirtiendo contra el patrimonio de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por incumplimiento.
- Pilar de ahorro individual voluntario
Las personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar en él, para obtener una mejor pensión.
Para este pilar no aplicará ninguna de las modificaciones de la Reforma Pensional.