
Las decisiones recientes de la Corte Constitucional de Colombia han marcado un hito en el escrutinio de reformas legislativas bajo el gobierno de Gustavo Petro.
Con la aprobación controversial de la reforma pensional, promovida vigorosamente desde el Congreso, las miradas se dirigen ahora hacia los nueve magistrados que conforman el máximo tribunal del país. Estos magistrados tendrán en sus manos el destino de una de las reformas más significativas al sistema de seguridad social en los últimos 30 años.
La Corte, conocida por sus decisiones unificadas en la mayoría de los casos, ha mostrado una tendencia consistente en su votación. Sin embargo, ha habido voces disidentes que han desafiado esta uniformidad, entre ellas la del magistrado Juan Carlos Cortés, quien en varias ocasiones ha respaldado posiciones que benefician al gobierno.
Votaciones claves
- Caída del Decreto de Emergencia para la Guajira
En octubre de 2023, la Corte declaró inconstitucional el Decreto Legislativo 1274 de 2023, que buscaba establecer una institución de educación superior para el pueblo Wayúu en La Guajira. Esta medida, parte de las acciones de emergencia frente a la crisis hídrica, fue rechazada por unanimidad, con aclaraciones de voto de algunos magistrados como Fajardo, Ángel y Cortés, quienes plantearon diferencias en cuanto a los fundamentos de la decisión. - Inconstitucionalidad de la Deductibilidad de las Regalías en la Tributaria
En noviembre de 2023, la Corte dictaminó la inconstitucionalidad del párrafo 1 del artículo 19 de la Ley 2277 de 2022, que impedía a las empresas deducir las regalías del impuesto de renta. Esta decisión fue mayoritaria, aunque hubo aclaraciones y salvamentos de voto que discutieron los impactos económicos y constitucionales de la medida. - Modulación de la Ley de Paz Total
También en noviembre de 2023, la Corte evaluó el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022, que regula los acercamientos del Gobierno con grupos armados. La decisión de la Corte impuso límites significativos a la discrecionalidad del gobierno, exigiendo mayor claridad en las condiciones para la entrega de miembros de grupos armados y la suspensión de órdenes de captura. - Caída del Cambio de Nombre de la Fuerza Aérea
En marzo de 2024, la Corte declaró inconstitucional la modificación del nombre de la «Fuerza Aérea» por «Fuerza Aeroespacial». Este fallo unánime se fundamentó en el respeto a la supremacía constitucional y la historia institucional de la Fuerza Aérea. - Inexequibilidad del Ministerio de la Igualdad
La Ley 2281 de 2023, que creaba el Ministerio de Igualdad y Equidad, fue declarada inexequible por la Corte debido a la falta de análisis detallado sobre su impacto fiscal. La decisión incluyó un aplazamiento en la aplicación de la inconstitucionalidad para permitir al gobierno y al Congreso corregir las deficiencias identificadas. - Negativa del Incidente de Impacto Fiscal
La Corte rechazó la solicitud del Ministerio de Hacienda para declarar un Incidente de Impacto Fiscal tras la sentencia sobre la deductibilidad de las regalías. Esta decisión, respaldada por la mayoría de la Corte, destacó la necesidad de proteger los principios constitucionales esenciales, como la igualdad y la estabilidad fiscal. - Subsanación del Vicio del Plan Nacional de Desarrollo
En junio de 2024, la Corte permitió al Senado subsanar un error procedimental en la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, asegurando así la continuidad del proceso legislativo bajo estrictas condiciones de transparencia y legalidad.
Perspectivas Futuras
Con la inminente renovación de cuatro magistrados en 2025, incluyendo uno ternado por el presidente Petro, se anticipa un cambio en la dinámica de la Corte. Este proceso será crucial para el futuro de las decisiones judiciales relacionadas con las políticas públicas del gobierno.
En resumen, la Corte Constitucional se mantiene como un árbitro clave en la implementación y protección de las normas constitucionales en Colombia, influenciando directamente en el curso político y social del país.