El Fast Track es inconstitucional: Álvaro Uribe Vélez

El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez lanzó fuertes críticas a la propuesta del Gobierno Nacional de presentar al Congreso una propuesta de Fast Track.

Según lo expresó el líder, el Fast Track, procedimiento abreviado, “de menor cantidad de debates adoptado por el Congreso para la modificar la Constitución durante el Acuerdo con la Farc, se constituyó en un abuso violador de la Constitución”, señaló.

En ese sentido, explicó que si a alguien le delegan una función y le definen los instrumentos para cumplirla, ese delegatario incurrirá en un abuso si modifica los instrumentos.

Precisó Uribe Vélez, que la Asamblea Constitucional de 1991, elegida por el pueblo, Constituyente Primario, delegó en el Congreso la posibilidad de modificar la Constitución promulgada ese año. También definió un procedimiento que exigía 8 debates.

“Sin embargo, el Congreso, por iniciativa del Gobierno, redujo el número de debates para facilitar la Reforma Constitucional. Esto es, el Congreso, como mandatario para reformar la Constitución, se apartó de las reglas que le definió el mandante, el pueblo, a través de la Asamblea Constitucional. Y los ocho debates tienen la razón de exigir que cualquier Reforma Constitucional tenga más estudio, controversia, reflexión, que la simple aprobación de la ley”,‘ puso de presente.

Precisó también, que es imposible aceptar la exequibilidad del Fast Track si además se tiene en cuenta que la Constituyente del presidente Alfonso López Michelsen fue declarada inexequible por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

“En efecto, de acuerdo con el plebiscito que regía antes de la Constitución de 1991, el Congreso tenía la competencia exclusiva para reformar la Constitución. Por iniciativa del presidente López Michelsen el Congreso aprobó convocar una pequeña Asamblea Constituyente para reformar la Justicia y el Ordenamiento Territorial. La Corte dijo que el Congreso no podía delegar su competencia de reformar la Constitución. Eso significó que los instrumentos, o el procedimiento, que la Constitución le señalaba al Congreso para ejercer su competencia de modificación Constitucional, no podían ser variados por el Congreso”, señaló.

El pronunciamiento del líder del Centro Democrático, llega después de que en el país se desatara una fuerte controversia que inició por las declaraciones del presidente Gustavo Petro Urrego, quien ante la ONU aseguró que para implementar correctamente el Acuerdo de Paz con las extintas Farc presentaría una propuesta de Fast Track.

“Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo aquí, refrendado ante ustedes», dijo el jefe de Estado.

El mandatario hizo el anuncio al presentar ante la ONU el plan de choque del Gobierno de Colombia para acelerar el Acuerdo de Paz, que incluye la ampliación por siete años del plazo de implementación.

Así mismo, el presidente Petro se refirió a la necesidad de lograr un Acuerdo Nacional, que incluya a la oposición a su Gobierno, para realizar las grandes reformas que necesita el país.

Entre los puntos del plan de choque, se destacan los siguientes:
 
-Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.
 

-Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas Pdet y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
 
-Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca.

-Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución.
 
-Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de Colombia.
 
-Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras

-Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.
 
-Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por 7 años más y las zonas Pdet.

El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez lanzó fuertes críticas a la propuesta del Gobierno Nacional de presentar al Congreso una propuesta de Fast Track.

Según lo expresó el líder, el Fast Track, procedimiento abreviado, “de menor cantidad de debates adoptado por el Congreso para la modificar la Constitución durante el Acuerdo con la Farc, se constituyó en un abuso violador de la Constitución”, señaló.

En ese sentido, explicó que si a alguien le delegan una función y le definen los instrumentos para cumplirla, ese delegatario incurrirá en un abuso si modifica los instrumentos.

Precisó Uribe Vélez, que la Asamblea Constitucional de 1991, elegida por el pueblo, Constituyente Primario, delegó en el Congreso la posibilidad de modificar la Constitución promulgada ese año. También definió un procedimiento que exigía 8 debates.

“Sin embargo, el Congreso, por iniciativa del Gobierno, redujo el número de debates para facilitar la Reforma Constitucional. Esto es, el Congreso, como mandatario para reformar la Constitución, se apartó de las reglas que le definió el mandante, el pueblo, a través de la Asamblea Constitucional. Y los ocho debates tienen la razón de exigir que cualquier Reforma Constitucional tenga más estudio, controversia, reflexión, que la simple aprobación de la ley”,‘ puso de presente.

Precisó también, que es imposible aceptar la exequibilidad del Fast Track si además se tiene en cuenta que la Constituyente del presidente Alfonso López Michelsen fue declarada inexequible por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

“En efecto, de acuerdo con el plebiscito que regía antes de la Constitución de 1991, el Congreso tenía la competencia exclusiva para reformar la Constitución. Por iniciativa del presidente López Michelsen el Congreso aprobó convocar una pequeña Asamblea Constituyente para reformar la Justicia y el Ordenamiento Territorial. La Corte dijo que el Congreso no podía delegar su competencia de reformar la Constitución. Eso significó que los instrumentos, o el procedimiento, que la Constitución le señalaba al Congreso para ejercer su competencia de modificación Constitucional, no podían ser variados por el Congreso”, señaló.

El pronunciamiento del líder del Centro Democrático, llega después de que en el país se desatara una fuerte controversia que inició por las declaraciones del presidente Gustavo Petro Urrego, quien ante la ONU aseguró que para implementar correctamente el Acuerdo de Paz con las extintas Farc presentaría una propuesta de Fast Track.

“Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo aquí, refrendado ante ustedes», dijo el jefe de Estado.

El mandatario hizo el anuncio al presentar ante la ONU el plan de choque del Gobierno de Colombia para acelerar el Acuerdo de Paz, que incluye la ampliación por siete años del plazo de implementación.

Así mismo, el presidente Petro se refirió a la necesidad de lograr un Acuerdo Nacional, que incluya a la oposición a su Gobierno, para realizar las grandes reformas que necesita el país.

Entre los puntos del plan de choque, se destacan los siguientes:
 
-Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.
 

-Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas Pdet y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
 
-Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca.

-Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución.
 
-Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de Colombia.
 
-Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras

-Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.
 
-Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por 7 años más y las zonas Pdet.