Será presentado un proyecto en nueva legislatura
El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez cuestionó fuertemente el modelo de salud que propone la actual administración que encabeza Gustavo Petro Urrego.
A través de sus redes sociales, el líder del Centro Democrático, indicó: “los sistemas socialistas de salud son muy precarios.
Los monopolios estatales en países capitalistas se mantienen bien emproblemados y sin opciones, por ejemplo el Reino Unido. Las deficiencias jugaron un papel en el último resultado electoral”, anotó.
“Por ejemplo la cifra récord de pacientes en lista de espera, falta de personal y obsolescencia de instalaciones y equipos. La lista de espera ha tenido picos recientes que afectan a 6,3 millones de ciudadanos”, agregó.
En esa línea, señaló que no es válido alegar “que necesitamos un aseguramiento colectivo social en Colombia. Nuestro sistema mixto, con el sector privado, tiene importantes fundamentos de solidaridad”, señaló.
De acuerdo con el exmandatario, “hay aseguramiento individual y colectivo por grupos del pago por capitación. El dinero que sobra de los aliviados del grupo se destina a los enfermos”, puso de presente.
Cabe mencionar, que hace algunos días el jefe de Estado Gustavo Petro Urrego anunció que uno de los proyectos que concentrará la atención del Congreso en la nueva legislatura es el de la reforma a la salud.
En el marco del XV Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas, en el complejo empresarial de Corferias, en la capital del país, Petro se refirió al sistema actual.
De acuerdo con el jefe de Estado, existe la necesidad de reformar la Ley 100 de 1993 de Seguridad Social, para disminuir la desigualdad de la protección de los derechos fundamentales.
“Una sociedad desigual per se, no garantiza los derechos de la mayoría de su población ni cumple el cometido del Estado, que es el fin esencial del Estado, de acuerdo con la Constitución del 91″, señaló.
Así mismo, indicó que si no se garantizan los derechos fundamentales básicos o esenciales, simplemente el Estado no sirve.
“Reformar la ley sí es indispensable, y el camino que yo creo debería ser el de la garantía del derecho: garantizar el derecho universal a la salud, a la pensión, a la educación», puso de presente.
La primera autoridad nacional anotó que justamente, la protección universal de todos los derechos fundamentales de los y las colombianas es la discusión de las reformas sociales.
“Eso es lo interesante del momento, poner a un Congreso de la República a discutir sobre los derechos fundamentales de la sociedad colombiana. Además, podría decir que desde 1993 el Congreso no lo hace. No había discutido cómo se llega al derecho universal en una sociedad como la colombiana», señaló finalmente el jefe de Estado.