Acuerdo de Paz propone un pacto político de todas las fuerzas vivas del país

Recientemente, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego enfatizó en la propuesta de un Acuerdo Nacional para avanzar en lo fundamental.

Según lo expresó, para implementar el Acuerdo de Paz se requiere dialogo y consenso con todos los sectores de la población, mediante un Acuerdo Nacional que incluya a la oposición.

“El Acuerdo de Paz propone un pacto político de todas las fuerzas vivas del país, políticas o sociales, para encontrar fórmulas de cambio de normas, si las normas no posibilitan el Acuerdo» señaló.

De acuerdo con Petro Urrego, como mandatario debe perseverar en la idea de un pacto nacional, invitando al liderazgo político, social y económico de la mitad de la población que se ha opuesto al Acuerdo de Paz,” a la paz ya firmada y a la que aún queda por hacer», anotó.

Por otra parte, señaló que esto no ha sido posible porque la población colombiana está dividida “literalmente en dos. Durante todo este siglo ha habido una parte que apuesta por una salida militar al conflicto, mientras otra le apuesta a una salida negociada».

“Yo no he querido romper completamente los espacios que quedan con lo que hoy llamaríamos nuestra oposición. La respetamos, hablamos con ella y la invitamos a que hagamos un acuerdo común para el cambio de las normas”, puso de presente.

En esa línea, indicó que los resultados limitados en la implementación del Acuerdo se deben, en parte, a la incomprensión de que se trata de compromisos de Estado y no de Gobierno, lo que implicaba superar las diferencias que dividen a la nación.

 “El Acuerdo de Paz no produjo un Acuerdo Nacional. No fue posible hacer el pacto nacional del que habla (el Acuerdo de 2016) y que se ha colocado ante ustedes como una Declaración Unilateral de Estado, que es un compromiso de Colombia ante la humanidad», anotó.

Durante la misma jornada, el jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu presentó los resultados del informe de la Misión sobre la implementación del Acuerdo de Paz correspondiente al segundo trimestre de 2024. 

 
“Yo tengo la confianza de que el Gobierno dirigido por el presidente Petro va a lograr sus metas. Este Consejo (de Seguridad de la ONU) se va a encargar de que ustedes sí puedan lograr la paz en su país, porque Colombia es un ejemplo al mundo de lo que está haciendo».

En esa línea, señaló que van a hacer todo lo que sea legalmente constituido para ayudar al proceso de paz en Colombia. “Nosotros podemos atestiguar de que Colombia está haciendo un esfuerzo enorme para lograr su proceso de paz”, anotó.

Al presidente Gustavo Petro, el jefe de la Misión de la ONU le manifestó: “quisiera reconocer, una vez más, su compromiso con la consolidación de la paz en Colombia, a pesar de los múltiples retos y dificultades que aún enfrenta. Su visión sobre la paz total, situando la implementación del Acuerdo de Paz en el centro de los esfuerzos y promoviendo diálogos con otros grupos, es una respuesta realista frente al complejo contexto que aún enfrenta Colombia».

Por parte, aseguró que resulta alentadora la intención de las partes de formular un plan de choque para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz.

Sumado a lo anterior, destacó que esta es la primera vez que ambas partes (Gobierno y antiguas Farc) participan de manera presencial ante el Consejo de Seguridad, “lo cual constituye un claro recordatorio de la naturaleza bilateral del Acuerdo de Paz. La cooperación entre las partes, haciendo uso de la arquitectura establecida por el Acuerdo, sigue siendo esencial para avanzar en su implementación».

En el informe trimestral de la Misión de la ONU en Colombia sobre los avances del Acuerdo de Paz, la organización resaltó que, por primera vez desde su firma, las partes iniciaron el proceso de revisión del Plan Marco de Implementación para acelerar resultados.

Según el informe, firmado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, “el proceso de paz colombiano ha dado resultados significativos y ha sentado las bases para seguir avanzando. Los colombianos y colombianas tienen ahora la oportunidad de consolidar y ampliar el alcance de la paz en el país. Esto requerirá voluntad política, la participación activa de todos los sectores de la sociedad y acciones concretas».