María Fernanda Cabal critica a Gustavo Petro por omitir realidad de disidencias de las FARC en la ONU

María Fernanda Cabal.

En una publicación en redes sociales, la senadora María Fernanda Cabal cuestionó duramente al presidente Gustavo Petro por no abordar las acciones violentas de las disidencias de las FARC durante su intervención en la ONU. «De esto no habló Petro en la ONU. ¿Por qué no le contó al Consejo de Seguridad que los terroristas jamás cumplieron? ¿Por qué no contó que nunca dejaron el narcotráfico, entregaron a los niños ni dejaron las armas?», expresó Cabal.

La crítica surge en medio de la grave situación de seguridad en el departamento del Cauca, donde los grupos armados continúan hostigando a la población civil y atacando a las fuerzas del orden. Recientemente, una estación de Policía en Suárez fue blanco de un ataque con granada que dejó tres personas heridas, evidenciando la escalada de violencia en la región.

Según informes de la Defensoría del Pueblo, en lo que va del año se han denunciado 170 casos de reclutamiento forzado de menores por parte de estos grupos ilegales. Las comunidades indígenas y campesinas son las más afectadas, representando el 60% de los casos reportados.

En un hecho alarmante, las Disidencias de las FARC reclutaron a 36 menores en Suárez, Cauca, según denunció la Federación de Víctimas de las FARC (Fevcol) y confirmó la Defensoría del Pueblo. Sebastián Velásquez de Fevcol explicó que los grupos armados llegaron al casco urbano de Suárez para captar a los menores con falsas promesas de dinero, celulares y un mejor estilo de vida.

Este tipo de reclutamientos, además, se ha extendido a otros departamentos como Caquetá, donde recientemente nueve jóvenes fueron sacados por la fuerza de sus hogares y dos de ellos fueron asesinados al intentar escapar. «Un menor de edad fue recapturado por estos bandidos de alias ‘Iván Mordisco’ y fue asesinado», lamentó Velásquez frente a uno de los casos.

La situación de violencia y vulneración de derechos en Cauca ha generado un llamado de atención nacional e internacional, mientras que las críticas hacia el gobierno central y las autoridades competentes no cesan, especialmente en cuanto a la protección de los menores y la seguridad pública en la región.