La Organización de Pacientes Colombia ha emitido una grave advertencia sobre la posibilidad de un colapso del sistema de salud en septiembre de este año, citando la crítica falta de financiación de la Unidad de Pago por Capitación y del Plan de Beneficios en Salud. Esta organización, que agrupa a 198 entidades de salud, destaca la urgencia de la situación y su potencial impacto en la vida de miles de ciudadanos.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, manifestó su profunda preocupación por la crisis financiera que enfrenta el sistema de salud. “Vemos con preocupación el panorama actual y futuro de la salud en Colombia”, declaró Silva a El Colombiano. Subrayó que no se trata solo de un problema técnico, sino de un riesgo real que podría resultar en la pérdida de miles de vidas debido a la incapacidad del sistema para satisfacer las necesidades de los pacientes.
Silva enfatizó que “el Gobierno debe y puede evitar el riesgo inminente que conlleva la afectación del derecho fundamental a la vida”. La organización ha citado un estudio reciente que revela que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) terminaron 2023 con 7,5 billones de pesos en reservas técnicas. No obstante, estos fondos se utilizarán para cubrir el déficit de caja proyectado para 2024, lo cual es insuficiente y podría llevar a un colapso financiero en septiembre.
La situación recuerda los “septiembres negros” previos a la Ley 100 de 1993, cuando los hospitales se quedaban sin fondos en el último trimestre del año, obligándolos a paralizar sus servicios para presionar al gobierno por más recursos. Esta referencia resalta la gravedad del problema actual y su potencial impacto en la prestación de servicios de salud a la población.
Pacientes Colombia estima que el déficit total de financiación del sistema de salud asciende a 23,4 billones de pesos, aproximadamente el 1,5% del PIB proyectado para 2024. Este déficit se debe a la falta de consideración de los faltantes históricos de la Unidad de Pago por Capitación y del Plan de Beneficios en Salud.
Ante esta situación, la organización ha instado al gobierno del presidente Gustavo Petro a tomar medidas urgentes. De no hacerlo, advierten que el sistema de salud se quedará sin recursos a partir de septiembre. Silva subrayó la gravedad del asunto al decir: “no estamos hablando de un apagón de energía […] se trata de miles de vidas que se perderán debido a la incapacidad del sistema para atender las necesidades ciudadanas”.
La advertencia de Pacientes Colombia no solo subraya la urgencia del problema, sino que también revive preocupaciones históricas sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud en el país. En este contexto, la discusión sobre la reforma a la salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro cobra mayor relevancia. Dicha reforma plantea la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida (Egsvi), un proceso que afectaría a millones de personas y que busca mejorar la gestión del riesgo en salud y la coordinación con las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Servicios de Salud (Riitss).
El gobierno ha defendido esta reestructuración, argumentando que permitirá una mayor transparencia en el manejo de recursos y no afectará la calidad del servicio. Sin embargo, críticos de la reforma temen que podría representar un retroceso en el sistema de salud, exponiendo a millones de ciudadanos a riesgos significativos.
En conclusión, la Organización de Pacientes Colombia ha lanzado un llamado urgente al gobierno para que actúe de inmediato frente a la crisis financiera del sistema de salud, subrayando que la inacción podría resultar en un colapso del sistema y una grave afectación a la vida de los colombianos.