Tren interoceánico: Avances y desafíos en proyectos clave de infraestructura en Colombia

Martha Constanza Coronado, directora de la Upit.

La Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) ha marcado un hito significativo en la transformación del paisaje urbano y rural de Colombia mediante la implementación de proyectos estratégicos de transporte. Según Martha Constanza Coronado, directora de la entidad, la UPIT ha asumido el desafío de llevar a cabo proyectos de prefactibilidad que podrían redefinir la conectividad nacional.

«En el ejercicio de planeación tenemos una tarea importante: adelantar proyectos a etapa de prefactibilidad. Hoy tenemos algunos que ya se están desarrollando. También hacemos planes regionales, entendiendo que hoy el país tiene un gran Plan Maestro de Transporte», explicó Coronado.

Entre los proyectos destacados se encuentra el soterrado de Soacha, orientado a mejorar la infraestructura vial entre el oriente y el occidente del país. Además, la UPIT está explorando dos proyectos ferroviarios de gran envergadura: la conexión interoceánica entre el Pacífico y el Atlántico, y el corredor Villavicencio-Puerto Gaitán.

vias de tren
Vías férreas – imagen de referencia.

Estos proyectos, en fase avanzada de análisis y perfilamiento, podrían tener impactos significativos tanto a nivel local como regional. «Esperamos tener los tres terminados este año. El primero que vamos a terminar es el soterrado de Soacha, que esperamos tenerlo hacia finales de agosto o septiembre y los del tema férreo hacia finales del año», añadió Coronado.

Sobre la viabilidad del tren interoceánico, Coronado enfatizó que «en la etapa que está no se puede hablar de viabilidad porque depende de muchos elementos, pero parte de los retos que pueden tener los proyectos es que también se pueden tener muchas opciones de salida, y hay que buscarles las soluciones».

Además, la UPIT está colaborando en proyectos aeroportuarios para fortalecer la red de transporte aéreo en el país, priorizando 126 rutas estratégicas en conjunto con la Aerocivil y el Ministerio de Transporte.

En cuanto a los planes regionales, la UPIT está avanzando significativamente en dos subregiones clave, con consultorías que podrían ver resultados tangibles a finales del tercer trimestre del año.

Este esfuerzo integral de planificación busca no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también potenciar el desarrollo económico y social de las regiones, marcando un hito en la transformación de la movilidad en Colombia.