Senadora Cabal criticó propuesta de comisión para esclarecer crímenes contra firmantes de paz

A través de sus redes sociales, la senadora por el Centro Democrático María aferrada Cabal criticó duramente al presidente de la República Gustavo Petro luego de que este en el marco de su intervención ante la ONU propusiera la creación de una comisión que coadyuve la labor de esclarecer los crímenes contra los firmantes del Acuerdo de Paz con las Farc.

En su cuenta de X, la parlamentaria, aseguró: “este anuncio de Petro debe ser analizado con todo cuidado. Lo que está pidiendo es que se conforme un organismo como el de la Cicig en Guatemala, que manejó Iván Velásquez que tenía como supuesto objetivo la lucha contra la corrupción y terminó siendo usado como aparato de persecución política. ¿Es eso lo que pretende? ¿Por qué presenta como víctimas a los victimarios?”, se preguntó.

Las afirmaciones de la parlamentaria se dieron después de que al intervenir en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Petro Urrego indicara: “les voy a solicitar, como jefe del Estado, que se configure una misión internacional complementaria de apoyo a la investigación judicial del Grupo Especial de Investigaciones de la Fiscalía para establecer los autores intelectuales y materiales del asesinato sistemático de excombatientes que han firmado la paz», anotó.

En esa línea, señaló que dicha misión también apoyaría las investigaciones de la Fiscalía colombiana para detener el surgimiento de grupos neoparamilitares que, con ayuda de empresarios, narcotraficantes y algún tipo de actividad política, intentan “retomar un crecimiento, aún balbuceante, en el Magdalena medio colombiano».

Precisó que la misión internacional de investigación judicial complementaria a la Fiscalía, que es la que debe dirigir la investigación “nos puede ayudar en que no volvamos a repetir una historia trágica en Colombia».

La primera autoridad nacional consideró que
las medidas del Acuerdo de Paz que congregaron a los firmantes de paz en territorios especiales debieron ser transitorias, rápidas, porque eran una manera de ir hacia la vida civil, productiva y política y social.

“Hace siete años están ahí. Yo les llamo campos de concentración, porque no se puede mantener sin una salida a una población durante ocho años, encerrada en un punto que, al estar localizado en zonas de economía ilícita o cercanas o estratégicas para economías ilícitas, se ha convertido en una vulnerabilidad a la vida de las personas que firmaron la paz, con centenares de muertos”, puso de presente.

El mandatario se refirió al asesinato de 427 excombatientes de las antiguas Farc, firmantes del Acuerdo de Paz. 

“En realidad, a esos muertos, en general, no siempre los está matando el Estado. Los está matando la economía ilícita, que los ve como rivales. Y dado que narcotraficantes, con políticos colombianos, están tratando de revivir el paramilitarismo antiguo (en zonas del Oriente Antioqueño, el Magdalena Medio y el sur de Bolívar), el Acuerdo de Paz estableció que, si esto se presentaba después de la firma o había asesinatos de firmantes, cosa que ha ocurrido y ocurre, entonces se crearía un Grupo Especial de Investigaciones en la Fiscalía».

Consideró además , que la anterior Fiscalía, dirigida por Francisco Barbosa, no produjo resultados en cuanto al esclarecimiento de los asesinatos de firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.

Finalmente, destacó que la nueva fiscal General de la Nación Luz Adriana Camargo anunció el fortalecimiento de las investigaciones y nombró a 25 fiscales, para lo cual el Gobierno Nacional aumentará los presupuestos, a fin de que este Grupo Especial “sea más poderoso en su capacidad investigativa”, concluyó el jefe de Estado.