Ante la ONU, Petro propone ‘Fast Track’ para acelerar leyes del proceso de paz en Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció durante su intervención ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York, su intención de proponer al Congreso un nuevo ‘Fast Track’ destinado a agilizar la aprobación de leyes cruciales para el proceso de paz con las antiguas Farc.

«Voy a proponerle al Congreso de Colombia, a las Cortes y a la sociedad, indudablemente, repetir un ‘Fast Track’, un método más rápido para aprobar leyes en el Congreso de la República. Ya se hizo, pero los proyectos de aquella época, en el Gobierno de Santos, tuvieron que ver con las fases iniciales del acuerdo de paz con las Farc. Y ahora tenemos que presentar son los cambios de normas que permitan los productos del acuerdo de paz. Reforma rural integrada, plan de salud, plan de vivienda, etc», declaró el mandatario desde la sede de la ONU.

Petro detalló que se propondrá la modificación de leyes en 10 puntos específicos, los cuales incluyen desde reformas en las normas de vigencias futuras hasta la creación de un sistema único de verdad, justicia y reparación para todos los actores del conflicto. Entre los aspectos destacados, también mencionó la redistribución del Sistema General de Participaciones para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar proyectos de infraestructura e inversión.

«Estas palabrejas económicas técnicas tienen que ver con que toda la inversión pública de Colombia está comprometida en los próximos 30 años. Ahí hay casi una figura decorativa, frente al Presupuesto, en una serie de obras, básicamente autopistas de dos carriles ida y vuelta, que están al lado de las grandes ciudades más ricas de Colombia», explicó Petro sobre los cambios propuestos.

El mandatario subrayó la necesidad de excarcelar al campesinado productor de hoja de coca y de optimizar nuevas inversiones para la sustitución productiva de economías ilícitas, enfatizando el camino hacia la agroindustrialización y la transformación de la Agencia Nacional de Tierras en una entidad facilitadora de proyectos productivos con acceso a crédito y formalización de títulos.

Además, propuso ampliar el plazo de implementación del Acuerdo de Paz por siete años más, junto con la consolidación de las zonas PDET como ejes estratégicos para la reconciliación y el desarrollo territorial.

Este sería el listado de otros puntos que propondrá el presidente:

  • Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
  • Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca.
  • Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución
  • productiva de economías ilícitas y un camino a la agroindustrialización.
  • Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de la ley segunda.
  • Una reforma agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras. Asimismo, una transformación de la Agencia Nacional de Tierras en una entidad estructuradora de proyectos productivos con acceso a crédito y una formalización de títulos con mecanismos especiales.
  • Sistema único de verdad, justicia y reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.
  • Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por siete años más y las zonas PDET.