Con el propósito de brindar más apoyo interinstitucional a los migrantes, desplazados, refugiados y retornados de los 22 municipios del Atlántico se ha suscrito una carta de entendimiento entre la Gobernación del Atlántico y Acnur, el organismo de la Organización de Naciones Unidas que atiende a los refugiados en el mundo, y que hará presencia en el departamento.
Con el documento firmado por el gobernador Eduardo Verano y la jefa de la Suboficina de Acnur región Caribe, Alison Carascossa, se establece una hoja de ruta que facilita la labor, en esencia humanitaria, puesto que solo estaba circunscrito al Distrito de Barranquilla, y se tiene estimado una duración de 2 años, prorrogables.
En la reunión de la firma de la carta de entendimiento además del Gobernador y la representante de Acnur asistieron la coordinadora de Migrantes, colombianos retornados y población de acogida de la Gobernación del Atlántico, Susana de León; el secretario del Interior Departamental, José Antonio Luque; la jefe de Asuntos Internacionales de la Gobernación, Katherine Diartt; John Freddy Castro, coordinador Interagencial de Acnur; y Borja Santamaría, el saliente jefe de la Suboficina de Acnur región Caribe.
De acuerdo con datos estadísticos de Migración Colombia en el Atlántico se estima una población de 200.000 personas, entre migrantes, desplazados, retornados y refugiados, pero solo hay atención para 140.000, por lo que urge actualizar información y así mejorar los programas de asistencia humanitaria.
El gobernador en su intervención señaló: “Sin ninguna duda, la población migrante se ha convertido, cada vez más, en una población significativa, muy importante y a quien debemos atender. Son procesos que deben tener un orden, una organización, un apoyo económico y que no se conviertan de una u otra manera en una carga para las escasas finanzas de algunos municipios pequeños. La idea es que a lo largo de todo este proceso les podamos dar todo el apoyo. para que puedan tener no solamente la formación, la capacitación, sino también todos los sistemas de salud al día, y que podamos, realmente, vivir como eternamente hemos vivido en un péndulo migratorio, que debe contar con las garantías del Estado”.
Por su parte, Alison Carascossa, representante de Acnur, mostró entusiasmo y a la vez señaló que “el acta de entendimiento permite consolidar la cooperación para desarrollar actividades en pro y protección de la población refugiada, migrante y desplazada y retornada. Permitiendo una mejor asistencia, protección y de paso afianzar sus derechos”.
Entre tanto, Susana de León, coordinadora del Migrantes destacó el acuerdo suscrito indicando que Acnur dispone de una plataforma en la confluyen 31 entidades de cooperación internacional, lo que puede ser aprovechado para reforzar el trabajo que ha venido desarrollando la Gobernación en los municipios en beneficio de la comunidad objetivo. E indicó: “Serán ahora los 22 municipios del departamento los que podrán tener apoyo, cercanía y soluciones para sus situaciones frente a la población migrante, colombianos retornados, las poblaciones de acogida y aquellas personas que transitan por nuestro departamento debido a la necesidad de encontrar un mejor lugar para vivir y desarrollarse como seres humanos”, expresó la coordinadora.
COMPROMISOS ADQUIRIDOS
El trabajo establecido en la carta de entendimiento que firmaron el gobernador Eduardo Verano y la representante de Acnur, Alison Carascossa, tiene sus bases en las siguientes acciones:
-Fortalecimiento institucional para la protección de las personas forzadas a huir y comunidades de acogida.
-Brindar asistencia técnica a la Gobernación del Atlántico para afianzar las capacidades institucionales que garanticen una atención integral a las personas, favoreciendo una respuesta coordinada, participativa y eficiente para el diseño e implementación de programas y proyectos, basada en protección y soluciones.
-Articular esfuerzos para promover la protección de las personas mediante el acceso a derechos, así como la inclusión e integración sostenible en el departamento, a través de espacios técnicos de trabajo para garantizar el acceso en salud, campañas en medios de vida y actividades de fortalecimiento comunitario.
-Apoyar técnicamente los espacios de planificación y coordinación interinstitucional liderados por la Gobernación, así como aquellos que se articulen a nivel distrital y municipal.
-Velar por la incorporación de lineamientos y proyectos estratégicos en el marco del Plan de Desarrollo Departamental del Atlántico para el período 2024- 2027, propiciando la generación de un escenario que articule, eficazmente, los intereses de las personas, fortaleciendo los mecanismos de coordinación, cooperación y respuesta.
-Acompañar técnicamente a la Gobernación para garantizar la inclusión de las personas en los programas definidos en la política pública departamental, orientados a la protección de la niñez, juventud, adulto mayor, comunidad Lgbtiq+, comunidades indígenas y mujeres, abordando la construcción de estrategias para la prevención y atención de casos de violencia basada en género (VBG).
-Asistir técnicamente a la Gobernación, articulando a su vez con las alcaldías correspondientes, en la priorización e implementación de procesos de formalización de asentamientos humanos de origen informal del departamento, a través de mecanismos de legalización urbanística y titulación individual, de conformidad con los marcos normativos nacionales.
-Promocionar el desarrollo de campañas de información pública y capacitaciones que favorezcan el acceso a derechos a las personas como parte de las estrategias de lucha contra la xenofobia y la promoción de la coexistencia pacífica.
-Respetar y garantizar la confidencialidad de la información intercambiada, dada la situación de particular vulnerabilidad de las personas de manera que sea transferida y/o comunicada a través de los medios pertinentes y accesible únicamente para el personal autorizado.
-Proceder con la construcción del correspondiente plan de trabajo institucional en el que se definan las estrategias y actividades puntuales para el desarrollo de las acciones de articulación planteadas en el presente artículo, el cual se anexará a la carta de entendimiento con la finalidad de velar por el cumplimiento de su objetivo estratégico.