
Evento nacional reúne a líderes y organizaciones para promover el diálogo y la paz en Colombia.
Bogotá ha sido el epicentro de la V Cumbre Humanitaria Nacional, un encuentro crucial convocado por más de 700 organizaciones sociales de 16 territorios colombianos, integrantes de la Coordinadora Humanitaria. Este evento marca un hito en la construcción de una política de cultura de paz en el país.
La jornada, realizada en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, ha congregado a 70 líderes y lideresas de diferentes regiones del país, junto a representantes de los ministerios de Culturas, Defensa, Interior, Ambiente y Justicia. Además, participan organismos internacionales como la Misión de Verificación de la ONU, OCHA y la MAPP/OEA, así como entidades nacionales como la Defensoría del Pueblo y la Conferencia Episcopal.
El foco de la cumbre ha sido la promoción de una cultura de paz desde las voces territoriales y la integración de propuestas para desescalar el conflicto y avanzar hacia un proyecto de país en paz. Según el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, esta iniciativa es parte de su Estrategia de Cultura de Paz, que busca transformar imaginarios de guerra mediante prácticas culturales y expresiones artísticas.
«La cultura de paz respalda las acciones para transformar los conflictos en los territorios. Debemos apoyar todas las iniciativas que buscan mitigar el sufrimiento causado por el conflicto», explicó Ricardo Cubides, director de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas.
La cumbre tiene varios objetivos claros: compartir lecciones aprendidas en dos años de trabajo, fortalecer llamados al cese al fuego, promover un pacto humanitario mínimo, contribuir a una política pública de cultura de paz y presentar cifras del 7° Reporte Humanitario que analiza eventos violentos y violaciones al cese al fuego en 2024.
En representación de las comunidades, líderes de Antioquia, Arauca, Valle del Cauca, Caquetá, Cauca, Córdoba, Chocó, Meta, Guaviare, Nariño, Santander, Tolima, Vichada, Putumayo, así como del Caribe, Magdalena Medio y el Catatumbo, han participado activamente en este espacio de diálogo y reflexión.