El presidente Gustavo Petro subraya la necesidad de cambiar las economías ilícitas por lícitas y proteger la selva amazónica como pilares para la paz.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó la importancia de transformar económicamente los territorios y salvar la selva amazónica como elementos fundamentales para articular la paz en el país. «Si transformáramos económicamente los territorios que están junto al mar hacia economías prósperas lícitas, un poco esa transformación de lo ilícito a lícito es lo que determina la paz», afirmó Petro este jueves ante los miembros de la Comisión de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, en Nueva York.
Petro enfatizó que la situación de violencia armada en Colombia está fuertemente ligada a la codicia y el dinero, influenciada por decisiones globales. «Estamos hoy en algo que se puede llamar la violencia armada por la codicia, por el dinero, articulado a decisiones del mundo», señaló el mandatario, quien también presentó ante el Consejo de Seguridad un informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.
En su intervención, el presidente colombiano explicó que la guerra contra las drogas ha dejado de estar dominada por carteles colombianos, dando paso a multinacionales criminales de diversas partes del mundo. «El narcotráfico ya no es de carteles colombianos, eso ya dejó de existir hace mucho tiempo, fueron destruidos, sino por multinacionales organizadas criminalmente», indicó Petro, mencionando que estas organizaciones provienen de América, Europa, China y África.
El conflicto relacionado con la cocaína ha generado una violencia significativa en el continente americano, con Colombia como epicentro. «El tema de la cocaína está determinando la mayor violencia del mundo, que es la guerra contra las drogas desde hace medio siglo en el territorio geográfico de América», afirmó Petro. Además, señaló que esta realidad está estrechamente vinculada con los territorios colombianos afectados por el narcotráfico.
El presidente también abordó el impacto del cambio climático, destacando la importancia de la selva amazónica. «Estamos hablando de la selva amazónica, territorios completamente diferentes unos de otros que están cruzados hoy por dos dinámicas mundiales que podrían ayudar a la desintegración o, al contrario, nos podrían ayudar a una inclusión nacional democrática», manifestó Petro.
Petro subrayó la diversidad territorial de Colombia y la necesidad de un proceso de paz inclusivo que contemple esta realidad. «Somos territorios, ese es un tema clave en esta discusión. No somos una nación homogénea completamente, ni siquiera de cerca. Somos territorios profundamente diversificados», enfatizó el presidente, concluyendo que «un proceso de paz hoy en Colombia es un proceso de inclusión social del territorio».