Para acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Paz
El presidente de la República Gustavo Petro Urrego confirmó que los próximos días presentará al Congreso de la República una propuesta de fast track (vía rápida) para modificar las leyes que permitan acelerar el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016.
Desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el mandatario explicó que un procedimiento de fast track “nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado”.
“Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarlo aquí, refrendado ante ustedes”, agregó el jefe de Estado.
El anuncio fue realizado en el marco de un plan de choque del Gobierno de Colombia para acelerar el Acuerdo de Paz, que incluye la ampliación por siete años del plazo de implementación.
La primera autoridad nacional además se refirió a la necesidad de lograr un Acuerdo Nacional, que incluya a la oposición para realizar las grandes reformas que necesita el país.
Dentro de los puntos del plan de choque anunciado, se encuentra la modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.
Así mismo, se plantea un cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas Pdet y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
Sumado a ello, se propone excarcelar al campesinado productor de hoja de coca, la optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución, así como la creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de la ley segunda.
De igual forma, se plantea una reforma agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras.
Otro de los puntos propone la transformación de la Agencia Nacional de Tierras en una entidad estructuradora de proyectos productivos con acceso a crédito y una formalización de títulos con mecanismos especiales.
De igual forma, crear un sistema único de verdad, justicia y reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto, y ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por 7 años más y las zonas Pdet.
Petro Urrego, además solicitó apoyo a la comunidad internacional para la eliminación transitoria del riesgo en el interés de la deuda externa, evaluar un cambio de deuda por acción climática, la flexibilización en el uso de la hoja de coca y en el financiamiento de una misión internacional complementaria para apoyar el Grupo Especial de Investigación, donde se investigue el neoparamilitarismo y servicios privados de vigilancia.
Cabe mencionar, que en la jornada también el presidente de la República le solicitó al mundo financiero que le retire a Colombia el ‘riesgo país’ para poder financiar el Acuerdo de Paz.
“¿Cómo financiamos el Acuerdo de Paz de 2016? Es una declaración unilateral de Estado que, en mi opinión, es supraconstitucional ante la humanidad”, consideró.
Indicó la primera autoridad nacional, que
un país que está haciendo la paz necesita “un resurgir económico”.
“¿Cómo juega el mundo en un conflicto? A veces se piensa muy simplemente en ayudas económicas muy marginales, yo les llamo limosnas, con el debido respeto”, dijo, tras recordar que al término de la Segunda Guerra Mundial hubo un Plan Marshall para ayudar a Europa.
Finalmente, indicó: “si yo, cuando vaya al Consejo de Seguridad, hago las cuentas económicas, digo: la reforma agraria vale tanto, la transformación del territorio donde están las zonas cocaineras más grandes del mundo y quiero transformarlas en economías ilícitas, eso vale tanto. Y hago una suma de valor a precios de mercado, y me enfrento con las circunstancias reales del país sobre endeudado por el Covid, el resultado es: estamos ahorcados”, puntualizó Petro Urrego.