Lanzan estrategia en aeropuertos contra la explotación sexual infantil en Colombia

Aeropuerto El Dorado // Foto: Captura de pantalla.

Desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá, Unicef y Avianca han puesto en marcha una ambiciosa campaña bajo el lema “No eres bienvenido a Colombia, si vienes a explotar sexualmente a nuestros niños y adolescentes”. Esta iniciativa busca erradicar la explotación sexual infantil en el país, una problemática que pone en riesgo el bienestar y el libre desarrollo de los menores afectados.

Los promotores de la campaña han instado a la población a denunciar cualquier hecho de explotación sexual a través de la línea 122. En El Dorado, varias pantallas, especialmente en las salas internacionales, muestran mensajes contundentes que forman parte de esta campaña. La medida pretende acabar con lo que Unicef describe como «la forma contemporánea de esclavitud».

Natalí Leal, gerente de la concesionaria Opain, enfatizó: “No queremos que las personas que vienen a explotar a nuestros menores de edad entren en el país. (…) Estamos en capacitaciones a nuestro equipo de trabajo para que sepan identificar esas señales”. Esta capacitación busca dotar al personal del aeropuerto con las herramientas necesarias para reconocer y reportar casos sospechosos.

Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia, subrayó la importancia de proteger a los menores de la violencia: “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un entorno que les protege de la violencia (…). Todos podemos contribuir en la prevención de este delito”. La preocupación por estos delitos ha aumentado significativamente, reflejada en las alarmantes cifras presentadas por la Procuraduría: entre enero y agosto de 2023, se registraron 8.295 delitos sexuales cuyas víctimas fueron menores de edad.

Felipe Gómez, director de Relaciones Corporativas de Avianca, calificó cualquier actividad turística relacionada con estos delitos como “inaceptable”. Añadió que Avianca está trabajando en conjunto con la Fiscalía y varios aliados en la capacitación del personal para mejorar la detección y reporte de posibles casos de trata de personas.

Entre las medidas implementadas se encuentran el fortalecimiento del protocolo de seguridad para una mejor coordinación con las autoridades y la impresión de más de 100.000 tarjetas informativas para los pasajeros. En mayo, la campaña también se extendió a Medellín, en colaboración con la Alcaldía, logrando impactar a cerca de 500.000 pasajeros tanto nacionales como internacionales.