Valledupar lidera la inflación anual en Colombia con un 8,71% en junio

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en junio de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual en Colombia alcanzó un 7,18%, superando el 7,16% registrado en mayo. Sin embargo, la ciudad de Valledupar se destacó por registrar la mayor inflación anual en el país, con un repunte del 8,71%.

Sectores que impulsaron la inflación en junio

Según el DANE, en junio de 2024, las divisiones con mayor variación mensual de precios fueron alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 0,74%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 0,51%. Por otro lado, las divisiones con menor variación mensual fueron bebidas alcohólicas y tabaco, con un 0,11%, y educación, con una reducción del 0,03%.

El rubro que registró el mayor incremento en la variación anual fue educación, con un crecimiento del 11,21%, seguido por restaurantes y hoteles (9,57%), alojamiento, electricidad, agua y gas (9,25%), bebidas alcohólicas y tabaco (8,15%) y transporte (8,10%).

Valledupar y la inflación

En el caso específico de Valledupar, aunque en junio fue la tercera ciudad con menor inflación mensual con un 0,06%, en términos anuales la capital del Cesar lideró con una inflación del 8,71%. Según José Antonio Larrazábal, Valledupar ha mantenido esta tendencia por seis meses consecutivos como la ciudad con la inflación más alta anualizada.

Además, Valledupar encabeza el aumento del gasto anualizado en electricidad, con un 31,82% en junio. Larrazábal explicó que «la electricidad junto con el aumento en el costo del combustible son los dos factores que más contribuyen a la alta inflación que sufre Valledupar».

Este fenómeno no es exclusivo de Valledupar, ya que las siete capitales de la Costa Caribe también presentan la inflación anualizada más alta del país. Sin embargo, la situación de la capital del Cesar sigue siendo particularmente preocupante.

Las ciudades con menor inflación anual fueron Villavicencio (5,69%), Pasto (6,10%), Manizales (6,21%), Popayán (6,22%) y Cali (6,23%).