El Centro de Estudios Económicos Mejora Perspectivas en Medio de Políticas Monetarias Menos Restrictivas.
El centro de estudios económicos Fedesarrollo, bajo la dirección de Luis Fernando Mejía, ha actualizado sus proyecciones económicas para Colombia en 2024, destacando mejoras en comparación con el año anterior. La entidad resaltó que la economía del país mostrará un desempeño más favorable, “en medio de un contexto de política monetaria menos contractiva”.
Esta perspectiva positiva se debe en parte a una apreciación en la tasa de cambio. Fedesarrollo indicó que la actividad productiva tendrá un incremento en su crecimiento económico, con una proyección que sube del 1,5% al 1,6%. Este aumento será impulsado por sectores como la administración pública y el agropecuario.
En términos de desempleo, se espera que, debido al moderado crecimiento económico, la tasa promedio sea del 10,7% en 2024, un leve incremento respecto al 10,2% registrado en 2023. No obstante, la entidad anticipa que el crecimiento económico se acelerará gradualmente hasta 2026, lo que contribuirá a mejorar esta cifra.
Política Fiscal e Inflación
Fedesarrollo también prevé una tendencia decreciente en la inflación para el resto del año. Según su informe, la inflación cerrará en 5,62% y la tasa de política monetaria se ubicará en 8,5%. Adicionalmente, se espera que el déficit corriente sea del 2,6% del PIB en 2024, manteniéndose “relativamente estable frente a 2023”, cuando fue del 2,5%. Este déficit podría ampliarse temporalmente para apoyar la aceleración económica y luego normalizarse, estabilizando los pasivos externos de la economía.
En cuanto al déficit fiscal del Gobierno Nacional, Fedesarrollo estima que se situará en el 5,6% del PIB, consistente con un recorte fiscal en el gasto total del 1,6% del PIB. Desde 2023, se ha previsto la necesidad de un recorte de 20 billones de pesos para cumplir con la regla fiscal, pero serán necesarios recortes adicionales entre 2025 y 2028.
Contexto Internacional
A nivel global, Fedesarrollo señala que la economía mundial sorprendió con un alza en 2023, especialmente en Estados Unidos y varios países de América Latina, cuyos resultados superaron las expectativas. Sin embargo, para 2024 se prevé mayor incertidumbre debido a la crisis inmobiliaria en China, conflictos geopolíticos y alta inflación. El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento económico global del 3,2% tanto en 2024 como en 2025. Este panorama internacional proporciona condiciones más favorables para la economía colombiana.
En el sector energético, las proyecciones para el petróleo son positivas, con mejoras en la producción y estabilidad en los precios. Sin embargo, el precio del carbón enfrentará una mayor contracción debido a la disminución de la demanda internacional, lo que ha llevado a caídas en el precio local. Por otro lado, se espera que la tasa de cambio muestre una mayor apreciación frente a lo anticipado.