Comité de la Regla Fiscal urge un nuevo recorte en el presupuesto de la Nación

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) ha manifestado su preocupación respecto al Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) presentado por el Gobierno, el cual revela nuevas proyecciones macroeconómicas, el déficit esperado, la necesidad de recortes presupuestales y el comportamiento de la deuda pública.

El Carf advierte sobre la necesidad de un recorte adicional de $5,3 billones en el presupuesto nacional debido a un menor recaudo tributario previsto por la DIAN para este año. En un comunicado, señaló: “Persisten riesgos sobre los ingresos tributarios en el segundo semestre del año: el Carf calcula que los supuestos de recaudo por gestión de $3,4 billones y $2,3 billones del recaudo por el impuesto de renta de personas naturales podrían no cumplirse… el recaudo ha sido inferior a lo programado, con lo cual se genera incertidumbre sobre los ingresos estructurales de la Nación”.

Además, el comité indicó que, de no aprobarse el proyecto de ley que plantea modificaciones a la regla fiscal, sería necesario un nuevo recorte de $11,5 billones. “Persisten riesgos significativos en la programación fiscal, incluyendo una modificación a la Ley de la Regla Fiscal, que hacen que el cumplimiento de la Regla Fiscal no esté garantizado. El incremento de la deuda neta del Gobierno previsto para el año entrante es reflejo de que aún, cumpliendo la Regla Fiscal, la deuda no se ha estabilizado”, afirmó el Carf.

Otro punto destacado por el Carf es el desafío de financiamiento que supone el balance de caja presentado, el cual incluye desembolsos externos por USD 9 mil millones y un saldo final de caja de aproximadamente $6 billones, considerado bajo en comparación con años anteriores. El documento del MFMP no considera el impacto de la reforma pensional, la cual se estima que requerirá una erogación presupuestal de 0,25% del PIB, equivalente a cerca de COP 4 billones, que deberá programarse dentro del techo de gasto para el año 2025.

El Carf subrayó la importancia de incluir explícitamente en el techo de gasto todos los efectos de la reforma pensional sobre las finanzas del Gobierno Nacional Central (GNC), así como identificar y mitigar otras presiones de gasto adicionales a futuro. “Es indispensable que en el techo de gasto, se incluya explícitamente la totalidad de los efectos de la reforma pensional sobre las finanzas del GNC, así como identificar y mitigar otras presiones de gasto adicionales a futuro”, puntualizó.