Guerrilleros del ELN toman la vía Panamericana entre Cali y Popayán y generan pánico en el suroccidente de Colombia

En la mañana del jueves 4 de julio, un grupo de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) apareció armado y uniformado en la vía Panamericana, específicamente en el sector de Pescador, entre Cali y Popayán. Varios viajeros captaron imágenes de los insurgentes tomando parte de la carretera, sin que se registrara intervención alguna por parte de las autoridades.

En las últimas 24 horas, el ELN ha llevado a cabo una serie de acciones en el suroccidente de Colombia, generando un ambiente de zozobra. Estas actividades parecen estar relacionadas con el 60 aniversario de la fundación de la guerrilla, el 4 de julio de 1964. El miércoles 3 de julio, el grupo insurgente instaló banderas en la capital del departamento de Valle del Cauca y pintó grafitis en diferentes partes de la ciudad. Además, este jueves se reportó la presencia de una posible maleta bomba en Timbío, la cual está siendo investigada por las autoridades locales.

En Cali, una bandera del ELN fue descubierta cerca de la estación Calipso del MIO el miércoles a las 6:00 a.m. La bandera, acompañada de un cronómetro y cables, generó pánico entre los residentes, quienes temieron la presencia de un artefacto explosivo. La Policía Metropolitana de Cali descartó esta posibilidad y retiró la bandera de inmediato.

Captura de Pantalla 2024 07 05 a las 8.44.41 a. m
Una bandera del ELN hallada junto a un cronómetro y cables, sembrando pánico en los habitante de Cali este miércoles. // Foto: Captura de pantalla – redes sociales.

Las imágenes de estas acciones han sido ampliamente difundidas en redes sociales, causando pánico entre los colombianos y generando diversas opiniones tanto entre los internautas como en la esfera política. El senador David Luna expresó en su cuenta de X: “Municipios y ciudades de Colombia como Chiriguana, Curumaní, Tibú y hasta Cali, amanecieron con banderas del ELN en conmemoración a los 60 años de fundación de este grupo delincuencial. Pero además, en la vía Panamericana hay presencia de guerrilleros de este grupo. Increíble y doloroso”.

El secretario de Cultura de Popayán, Luis Miguel Zambrano, también se pronunció: “Tal parece que ahora el pulgar en alto se le debe hacer al ELN y no al Ejército como en el pasado. Hoy en El Mango en plena vía Panamericana entre Popayán y Cali este es el panorama”. La falta de intervención de las autoridades ha sido un punto central de las críticas.

Captura de Pantalla 2024 07 05 a las 8.43.06 a. m
Fuertemente armados se avistó a un grupo de guerrilleros tomando posesión de la vía Panamericana en el sector de El Pescador, entre Cali y Popayán // Foto: Captura de pantalla – redes sociales.

Estos eventos coinciden con una reciente denuncia de la Personería Distrital sobre la presencia de células urbanas de disidencias de las FARC en Cali. La situación ha generado preocupación entre las autoridades locales y nacionales sobre la seguridad en la región. En otro frente, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana (AT) 016-2024 para el sur del departamento del Casanare, en municipios como Maní, Monterrey, Orocué, Tauramena y Villanueva. La alerta advierte sobre el riesgo de conflictos territoriales entre grupos armados ilegales, incluidos las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC o Clan del Golfo), el ELN y facciones disidentes de las FARC.

La AT 016 menciona tres escenarios de riesgo: el control armado ilegal de las AGC, su accionar violento, y la injerencia del ELN y las disidencias de las FARC. La expansión de las AGC ha desplazado violentamente a otras estructuras armadas, permitiéndoles “supremacía y control en la región” y afectando a las comunidades rurales y urbanas, aumentando el temor entre la población.

En las áreas bajo riesgo, los grupos armados han penetrado en zonas de alta pobreza, generando intimidación y reclutamiento de jóvenes en estado de vulnerabilidad. Las comunidades afectadas incluyen organizaciones comunitarias, campesinas, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, mujeres, servidores públicos, agricultores, ganaderos, sindicalistas, comerciantes, transportadores, docentes y estudiantes, entre otros.